Exposición EL PECIO BOU FERRER, UN YACIMIENTO EXTRAORDINARIO

El lunes, un amigo nos recordó en nuestra página de Facebook que este sábado concluye esta exposición, que se celebra en el Museo de la Universidad de Alicante, con materiales procedentes del Pecio Bou Ferrer, que actualmente excava Vilamuseu.

1395366_433566713416384_558972352_nDesgraciadamente, no hemos podido asistir a la exposición, por motivos de agenda -si hubiera durado una semana más lo habríamos hecho-, pero conocemos de primera mano el buen hacer de Vilamuseu, pues tuvimos ocasión de hacer una inmersión en este pecio y de visitar después los laboratorios del museo de la mano de su director, Antonio Espinosa Ruíz, en el mes de septiembre… Pero esto, lo reservamos para otro post.

A pesar de esta contigencia, hemos podido encontrar suficiente información en la prensa que se ha hecho eco de la exposición y, combinada con nuestro conocimiento, hemos escrito esta entrada.

El pecio Bou ferrer fue un barco mercante de gran porte (unas 230 tn) que naufragó a una milla, aproximadamente, de la actual Villajoyosa (Alicante), a mediados del siglo I después de la era. Transportaba unas 2500 ánforas dressel 7/11, llenas de salsas de pecado entre la Bética y Roma.

DSCN1950Cada una de estas ánforas contenía unos 40 litros de salsa, elaborada a base de boquerón, caballa y jurel. Estas salsas de pescado, denominadas garum -del que hay distintos tipos- eran un elemento fundamental de la gastronomía romana, pues se utilizaban para disimular el sabor de los alimentos que, en el mundo antiguo, no solían ser demasiado frescos.

Las medidas de este buque, con unos 30 metros de eslora, le convierten en el mayor barco romano en proceso de excavación en todo el mediterráneo, y uno de los pocos de categoría que se ha podido investigar, puesto que normalmente se hallan barcos más pequeños, dedicados al comercio de redistribución desde grandes puertos, pero no al gran comercio, entre las provincias y la metrópoli del Imperio romano, como es el caso del Bou ferrer.

13001990La muestra conduce al visitante al mundo romano y le introduce en su comercio y en la gastronomía de la época, con piezas rescatadas del pecio, proyecciones y dioramas.

En paralelo a la exposición se han realizado distintas actividades, entre las que destacan un encuentro de investigadores que han celebrado un ciclo de conferencias en torno a este importante descubrimiento arqueológico.

Los datos técnicos de la exposición los podéis encontrar en nuestra página de eventos.

En definitiva, si todavía no habéis ido, y tenéis ocasión de hacerlo, no os lo perdáis.

@ArqueoAntonio

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s