Revisitamos la exposición de la fragata Mercedes con su comisario Carlos León

Tras la publicación de nuestra reseña acerca de la exposición sobre la fragata Mercedes que se celebra actualmente en el Museo Arqueológico Nacional, recibimos el ofrecimiento de Carlos León Amores, uno de sus comisarios, de hacer una visita privada guiada por él mismo.

Una de las salas de la exposición.Esta visita la hicimos el día 15 de diciembre, aprovechando que el museo permanece cerrado los lunes para realizar las tareas de mantenimiento semanales.

Durante la misma, Carlos León nos explicó la historia de la fragata, su hundimiento, el expolio de sus restos por parte de Oddysey Marine y la recuperación por parte del Estado Español del cargamento, tras un largo proceso judicial en Estados Unidos. No vamos a entrar en los pormenores de esta história, pues, al igual que nuestra opinión, es del todo conocida por nuestros lectores y ya fue tratada en su momento en otro post.

Carlos León nos explica algunos aspectos de la exposiciónCarlos León nos contó la génesis de la exposición y como se decidió por parte del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte su realización en dos sedes en Madrid (MAN y Museo Naval), en lugar de hacerla en el Museo de Arqueología Subacuática ARQVA.

Personalmente, me parece que hubiese sido más adecuado haberla inaugurado en ARQVA y el Museo Naval de Cartagena, al ser la primera institución el museo español de referencia en materia de arqueología subacuática y ser necesaria la participación del Ministerio de Defensa, al tratarse de un buque de estado. Es muy posible que el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte quisiera dar más relevancia y difusión a la exposición haciéndola en Madrid, aunque para eso está la itinerancia posterior.

Hablando de itinerancia, la exposición estará en las sedes de Madrid hasta el 15 de este mes de enero. Como colofón se desarrollará en el MAN una jornada de clausura a la que asistirán la SDG de Protección del Patrimonio, Elisa de Cabo, y James Goold, el abogado norteamericano que representó a España en el litigio.

Tras el 15 de enero, la exposición partirá hacia el MARQ de Alicante y, si se cumplen los planes previstos, se trasladará al Museo Arqueológico de Cádiz durante el segundo sementre de 2015.

Desde aquí, agradecemos a Carlos León su ofrecimiento y lo atención que recibimos durante la visita, en la que nos comentó algunos detalles que, como vistantes anónimos se nos hubieran escapado.

Uno de ellos es que el magnífico mapa Geográgico de América Meridional no estará en la exposición itinerante, pues volverá al despacho del Museo Nacional de Ciencias naturales donde siempre ha estado colgado, pues nunca se había expuesto.

Mapa de América meridionalEl montaje de la exposición ha permitido recuperar más documentación sobre el hundimiento sobre la que se logró reunir para el juicio, habiendo servido por tanto para avanzar en el conocimiento de la historia del hundimiento.

Ficha técnica de la exposiciónSerá muy interesante escuchar tanto al abogado norteamericano como a Elisa de Cabo el próximo miércoles para conocer tanto detalles inéditos del proceso como un balance final de esta exposición.

@ArqueoAntonio

Ya está aquí IKUWA V

Entre el 15 y el 19 de este mes de octubre de 2014 se celebrará el V Congreso Internacional de Arqueología Subacuática en ARQVA (Cartagena).

image

IKUWA es una red global que organiza congresos internacionales de arqueología subacuática al amparo de la Convención de 2001 de la UNESCO sobre la protección del Patrimonio Cultural Subacuático.

Hasta el momento se han realizado cuatro de estos congresos:

  • IKUWA 1 (1999) «Protección del Patrimonio Cultural bajo las aguas», celebrado en Sassnitz, Alemania.
  • IKUWA 2 (2004), «Una nueva interpretación de la historia», celebrado en Zurich, Suiza.
  • IKUWA 3 (2008), «Más allá de los límites», celebrado en Londres, Reino Unido.
  • IKUWA 4 (2011) «Gestionando el Patrimonio Cultural sumergido», celebrado en Zadar, Croacia.

El IKUWA 6 (2016) se llevará a efecto en Fremantle, Australia, bajo el tema «Patrimonio compartido en Arqueología Marítima».

CARTAGENA SEPTIEMBRE 2013_271La edición que nos ocupa se desarrollará de manera simultánea en tres salas de ARQVA, focalizadas en tres temas distintos:

Tema 1.- El Mediterráneo
Tema 2.- Las relaciones Europa – América
Tema 3.-Aguas contientales

Cada una de estas salas se estructurará en cuatro áreas de trabajo:

1.  El conocimiento científico y técnico.

2. La actividad náutica e intercambios culturales.

3. Protección, conservación y restauración del patrimonio cultural subacuático.

4. Acceso del público a este patrimonio.

Según el programa, durante los días en que se desarrollará el congreso pasará por Cartagena lo más granado de la investigación mundial en PCS. No obstante, llaman la atención algunas notorias ausencias de nuestros más señeros arqueólogos subacuáticos. Como decía aquel, Ezpaña ez acín.

Lamentablemente, la asistencia como oyente -gratuita y admitida por riguroso orden de inscripción-, está completa, por lo que habrá que esperar a la edición de las actas. Ni que decir tiene que el programa de comunicaciones y de pósters tiene muy buena pinta.

@ArqueoAntonio

 

Sobre la exposición de la fragata Mercedes en el Museo Arqueológico Nacional

El pasado sábado 20 de septiembre pude visitar por fin la exposición que acoge el Museo Arqueologico Nacional sobre la fragata Mercedes, tras un verano afortunamente agitado en lo laboral. Esta exposición se completa con otra en el Museo Naval de Madrid, a unos cientos de metros, a la que espero poder asistir a principios de octubre, y de la que escribiré en su momento.

Panorámica general de la exposición

Panorámica general de la exposición

La exposición nos narra las circunstancias del hundimiento de este navío de Estado español, su expolio por parte de Odissey Marine, y su recuperación, por la vía judicial, por parte del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Es una buena exposición, y ha tenido una muy buena acogida por parte del público, aunque, en mi opinión, adolece de algunos importantes defectos.

Quizá el menos importante de ellos, pero muy común últimamente, sea la iluminación tenebrista que se ha elegido para la muestra. Ya sé que es algo que está de moda desde hace unos años, y que como tal pasará, pero cuando voy a un museo espero ver la luz del patrimonio que alberga, no el ambiente de misterio impostado propio de un programa de Iker Jiménez. Y el argumento que se suele dar desde los departamentos de conservación preventiva de que se conservan mejor las piezas no me vale, pues los focos que iluminan directamente los objetos expuestos son los mismos que antes.

La luz del patrimonio en nuestros museos

La luz del patrimonio en nuestros museos

Otro punto negativo de la exposición me parece el story telling de la misma. El discurso presenta el hundimiento, el expolio y el triunfo del Estado español, y, claro, la gran cantidad de monedas de plata recuperadas.

Desde luego, todo esto es cierto, pero no muestra toda la verdad, no sé si por temor a que el público no lo entienda, o por dar más lustre a la actuación de la Administración.

Lo que no se cuenta en la exposición es que Odissey Marine es una más de las empresas que tratan de esquilmar el patrimonio cultural sumergido, en todo el mundo y con un fin puramente crematístico, y que estas compañías, independientemente de su base y bandera, son producto de distintos fondos de capital-riesgo que operan financieramente desde la City de Londres.

Tampoco se cuenta que Odissey estuvo operando en la zona del Estrecho, a la busqueda de un buque de Estado británico, en aguas cercanas a Gibraltar, actualmente en disputa entre España y Reino Unido. Al no permitirse el trabajo de la compañía, recondujeron la campaña y optaron por extraer el precioso cargamento de la Mercedes, hundida al sur de Portugal.

Sí que se cuenta, el litigio mantenido en los juzgados de Tampa (Florida) y la posterior recuperación por sentencia del «tesoro» de la Mercedes, para mayor gloria de la Administración española.

A raiz de todo este proceso, el patrimonio cultural subacuático, ha merecido más atención por parte de la Administración de Patrimonio de España: se elaboró el libro verde, y se aumentaron las competencias y capacidades de las fuerzas de seguridad y de la Armada. Bien por ello, pero la obligación de preservar nuestro patrimonio sumergido ya la tenía esta misma Administración, por ley, antes de la intervención de los filibusteros de Odissey. De esto no se habla en la exposición.

Pero esto no es lo peor de la exposición. Lo más triste es la idea que se transmite al público: la recuperación -nunca debió permitirse el robo- del «tesoro» de la Mercedes. Parece mentira que a estas alturas del partido todavía haya que repetir la idea de que la arqueología no busca ni encuentra «tesoros», sino que investiga el pasado de la humanidad a través de los restos materiales que esta ha dejado- estén en tierra o bajo las aguas.

Tanto el título de la exposición (El último viaje de la fragata Mercedes. Un tesoro cultural recuperado), como el discurso expositivo -culminado con un gran expositor escalonado repleto de monedas, que se apoyan en un espejo trasero, para dar la sensación de mayor abundancia- llevan a los visitantes, normalmente no familiarizados con el mundo de la investigación o la conservación, a reforzar su idea de tesoro, como objetivo de nuestro trabajo.

El colofón de la exposición

El colofón de la exposición

Casi podíamos oir el grito de ¡monedas de oro! –aunque en este caso sean de plata-, que repetía el loro de John Silver en La isla del tesoro, resonando en las cabezas de los circunspectos y bienpensantes habitantes del madrileño Barrio de Salamanca con los que coincidimos mayoritariamente en nuestra visita.

El "tesoro"

El «tesoro»

Parece que hemos perdido la ocasión de comunicar al resto de la sociedad una victoria histórica.

@ArqueoAntonio

Curso de iniciación a la arqueología marítima en Villajoyosa

Entre el 14 y el 22 de julio de 2014 se celebrará el Curso de iniciación a la arqueología marítima en Villajoyosa (Alicante). Esta organizado por el Departament de Prehistòria i d´Arqueologia de la Facultat de Geografia i Història de la Universitat de València y la Fundació Universitat Empresa ADEIT.

El curso está dirgido a arqueólogos y estudiantes interesados en participar en futuras investigaciones subacuáticas.

Para conseguir los objetivos del curso, este se ha estructurado en dos partes: una teórica (20 horas), en forma de conferencias, que se impartirán por las tardes en Vilamuseu; y otra prática (30 horas), que englobará distintas prácticas de documentación de patrimonio arqueológico subacuático, bajo el agua, por las mañanas.

DIPTIC INICIACION ARQUEOLOGIA MARITIMA-2.pub

Los participantes deberán estar en posesión de una titulación de buceo deportivo que les habilite para bucear a 15 metros de profundidad.

DIPTIC INICIACION ARQUEOLOGIA MARITIMA-2.pub

Los directores del curso son Carlos de Juan Fuertes, director de las excavaciones del pecio Bou Ferrer y Josep Pérez Ballester, profesor del Departament de Prehistòria i d´Arqueologia de la Facultat de Geografia i Història de la Universitat de València,

Este curso se ha formulado tras dos años de intentos fallidos de organizar el diploma de arqueología subacuática de la Universidad de Valencia, cuya última edición se celebró en el año 2011 y que no ha podido volver hacerse de nuevopor falta de alumnado.

En definitiva, por los 350 € que cuesta, es una buena oferta formativa para este verano, pues en esta cantidad se incluye la formación, teórica y práctica, y la estancia en Villajoyosa durante una semana.

@ArqueoAntonio

 

Visita a la exposición «El último viaje de Nuestra Señora de las Mercedes» en el recién inaugurado Museo Arqueológico Nacional

El próximo 25 de junio, nuestra compañera Ana Valtierra conducirá una visita guiada en el Museo Arqueológico Nacional a la exposición sobre el expolio que sufrieron los restos de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes por parte de la empresa cazatesoros norteamericana Odissey y la batalla legal que estableció el Estado Español con la misma hasta conseguir que esta parte de nuestro Patrimonio Cultural Subacuático fuese devuelto a España.

Conjunto de monedas extraidas del naufragio de la fragata Mercedes que conserva la forma de la caja que las contenía. ARQVA.

Conjunto de monedas extraidas del naufragio de la fragata Mercedes que conserva la forma de la caja que las contenía. ARQVA.

Ana Valtierra es Doctora en Historia y Teoría del Arte y conferenciante habitual del MAN. Su carrera profesional se ha desarrollado en diversas instituciones de entre las que cabe destacar la Universidad Autónoma de Madrid y el Instituto de Historia del CSIC.

Objetos provenientes del pecio de la fragata Mercedes expuestos en ARQVA.

Objetos provenientes del pecio de la fragata Mercedes expuestos en ARQVA.

La visita, que comenzará a las seis de la tarde, es gratuita, previa inscripción en el teléfono 616 050 054, en días laborables de 10 a 15 horas. Adjuntamos la invitación:

InvitaciónJunio14

¡No os la perdáis!

@ArqueoAntonio

 

Diploma de Arqueología Subacuática en la Universidad de Valencia

Entre los meses de mayo y junio de 2014 se celebrará la segunda edición del Diploma de Arqueología Subacuática de la Universidad de Valencia. El primero de estos cursos se llevó a cabo en 2012, no llegándose a realizar el año pasado por no haber alumnos suficientes para su puesta en marcha.

13412240 TRIPTIC FONDO.PUB

Este curso de postgrado es un título propio de la Universidad de Valencia y es organizado por el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Facultad de Geografía e Historia.

El diploma tiene como objetivo formar arqueólogos subacuáticos profesionales, capaces de afrontar los retos que plantea nuestro rico Patrimonio Cultural Subacuático.

El programa académico se dirige a licenciados y estudiantes de segundo ciclo -con, al menos, 270 créditos aprobados- de las carreras universitarias de Historia, Geografía e Historia, Filosofía y Letras y otras que preparen para el ejercicio profesional de la Arqueología.

13412240 CARTELL VALENCIÀ.pub

Aparte de esto, para realizar el curso, cada aspirante deberá tener una titulación homologada de buceo deportivo o profesional, con su correspondiente seguro médico. Tendrán preferencia en el proceso de selección los/as candidatos/as que acrediten más de 30 inmersiones, reflejadas en su libreta de inmersión. El equipo ligero de buceo deberá ser aportado por los alumnos/as.

También podran matricularse aquellas personas que, sin tener formación universitaria en arqueología, hayan participado con anterioridad en algún proyecto de investigación arqueológica subacuática, tras el análisis de su curriculum y una entrevista personal con la dirección del curso.

13412240 TRIPTIC FONDO.PUB

Las clases se impartirán en la Universidad de Valencia, en horario de 16:00 a 20:30 horas, además de 3 días en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQVA, de Cartagena, y otra semana de prácticum en Jávea (los traslados desde Valencia y las estancias en estas sedes estan incluidos en el precio de la matrícula).

El curso se estructura de la siguiente forma:

  • El Patrimonio Arqueológico Subacuático. Legislación, Gestión, Tipologías y Métodos
  • Extracción, Limpieza y Transporte de Materiales Sumergidos
  • Arquitectura Naval Antigua
  • Cultura Material. Reconocimiento, Clasificación e Inventario
  • Practicum

El director del curso es José Pérez Ballester, y en el claustro de profesores podemos encontrar a lo más granado de la Arqueología Subacuática en España, en cuanto a documentación, investigación, conservación y restauración se refiere, tal y como se puede comprobar en el progama que adjuntamos:

PROGRAMA DIPLOMA ARQUEOLOGIA SUBACUATICA UV

La preinscripción está abierta hasta el 28 de marzo de 2014, y se puede realizar a través del siguiente enlace:

http://postgrado.adeit-uv.es/es/cursos/humanidades-3/arqueologia-subacuatica/datos_generales.htm#.UuqC0LTvjCY

La matrícula asciende a 1.200 €, más las tasas de expedición de títulos y certificados. Parece mucho dinero, pero hay que reconocer que, a día de hoy, es la oferta de formación en Arqueología Subacuática más completa de todo el país.

@ArqueoAntonio

Inmersión en el pecio Bou Ferrer y visita a los laboratorios de Vilamuseu

El pasado 27 de septiembre tuve la ocasión de participar en una inmersión para buceadores deportivos en el pecio Bou Ferrer, que descansa en el fondo marino a una milla de Villajoyosa.

La inmersión se organizó, como experiencia piloto, por parte de Vilamuseu y el Centro de Arqueología Subacuática de la Comunidad Valenciana (CASCV), durante cuatro días del mes de septiembre. Su objetivo fue permitir el acceso de buceadores deportivos al pecio, de forma ordenada, mientras se realizaban los trabajos de excavación.

DSCN1958

El pecio Bou Ferrer fue descubierto hace una década por dos buceadores deportivos -Bou y Ferrer-, de los que recibió su nombre, al dar parte del hallazgo a las autoridades de Patrimonio.

El barco descansa a 25 metros de profundidad, en medio de un fondo arenoso. Este yacimiento arqueológico no se detectó durante la realización de la carta arqueológica, al estar cubierto por la arena, y ser interpretado como un afloramiento rocoso. Antes de que las autoridades interviniesen el naufragio, este sufrió un intento de expolio, que fracasó, ya que, para sacar una de las ánforas, los delincuentes rompieron otras tantas y no consiguieron finalmente su propósito.

Actualmente, el Bou Ferrer es el mayor barco romano en proceso de excavación de todo el Mediterráneo. No se trata de un barco de comercio de redistribución, sino de una nave dedicada al gran comercio entre la metrópoli y las provincias del Imperio romano.

Con sus 30 metros de eslora y 230 toneladas de desplazamiento, en el momento de zozobrar, la nave transportaba unas 2500 ánforas del tipo dressel 7/11, desde la Bética  a el puerto de Ostia, en Roma.

El cargamento tenía un gran valor económico, pues cada ánfora transportaba unos 40 litros de salsas de pescado, más conocidas como garum. Estas salsas, elaboradas a base de caballa, jurel y boquerón, se utilizaban para disimular el sabor de los alimentos, que, en el mundo antiguo, no solían ser demasiado frescos, del mismo modo que se utilizaban las especias en las Edades Media y Moderna. El garum tenía un alto precio, pues era utilizado para casi cualquier plato de la gastronomía romana.

En torno a este pecio, y a pesar de los tiempos de estrecheces económicas que sufrimos, Vilamuseu y el CASCV ha organizado un gran proyecto de investigación, en el que participa también el DRASSM de Francia y la Universidad de Alicante.

Desde que comenzaron las excavaciones se han rescatado más de 200 ánforas y cuatro lingotes de plomo. Estos lingotes, según las investigaciones preliminares, han permitido identificar el barco como un flete de la familia imperial, al estar marcados con la inscripción IMP.GER.AUG, que nos remite a alguno de los emperadores de la familia Julio-Claudia que ostentaron este título -Imperator germanicus augustus-: Caligula, Claudio o Nerón. Posiblemente, en futuras campañas se descubran más hallazgos que delimiten mejor la cronología del yacimiento, establecida por el momento, por las datos referidos, entre el 37 y el 68 después del comienzo de nuestra era.

IMG_0601

La jornada comenzó con un briefing en el centro de buceo Alisub, que se encargó de las labores organizativas de la inmersión, en el cual Antonio Espinosa Ruíz, director de Vilamuseu, nos explicó los pormenores de la misma y las cautelas que deberíamos mantener en el pecio.

1236674_10151598927625286_1412175530_n

Tras estas explicaciones, embarcamos y nos dirigimos a las coordenadas del pecio, señalado en superficie por un boya del CASCV. Esta boya, lleva un localizador que detecta cualquier embarcación alrededor suyo y transmite la información a la Guardia Civil del Mar, para que, en caso de que no cuente con autorización para aproximarse, se envíe una patrullera  que la intercepte. Este sistema de seguridad es pionero en España y preserva este importante yacimiento de la acción de posibles expoliadores.

Una vez totalmente equipados, iniciamos la inmersión descendiendo por el cabo de la boya hasta los 25 metros de profundidad, donde nos habían tendido otro cabo, de babor a estribor, que nos marcaba el recorrido a realizar, justo por encima de la trinchera en la que actualmente trabajaban mis colegas subacuáticos.

DSCN1949

La visión resultó increible, cientos de ánforas, tumbadas unas sobre otras, con una gran historia que contarnos sobre la Hispania romana. El tiempo de fondo de la inmersión no llegó a media hora, aprovechando para recorrer el yacimiento y fotografiarlo.

DSCN2031

Tras la inmersión, nos trasladamos al Vilamuseu, donde su director nos explicó los pormenores de la intervención y las complejas tareas de conservación preventiva que implica una excavación subacuática.

IMG_0572

Creo que esta iniciativa piloto se debería de transformar en permanente, pues es una de las maneras de transmitir a los buceadores deportivos la importancia de la investigación y conservación del Parimonio Cultural Subacuático y, posíblemente, hacerles complices en la vigilancia de nuestros yacimientos submarinos.

@ArqueoAntonio

Exposición EL PECIO BOU FERRER, UN YACIMIENTO EXTRAORDINARIO

El lunes, un amigo nos recordó en nuestra página de Facebook que este sábado concluye esta exposición, que se celebra en el Museo de la Universidad de Alicante, con materiales procedentes del Pecio Bou Ferrer, que actualmente excava Vilamuseu.

1395366_433566713416384_558972352_nDesgraciadamente, no hemos podido asistir a la exposición, por motivos de agenda -si hubiera durado una semana más lo habríamos hecho-, pero conocemos de primera mano el buen hacer de Vilamuseu, pues tuvimos ocasión de hacer una inmersión en este pecio y de visitar después los laboratorios del museo de la mano de su director, Antonio Espinosa Ruíz, en el mes de septiembre… Pero esto, lo reservamos para otro post.

A pesar de esta contigencia, hemos podido encontrar suficiente información en la prensa que se ha hecho eco de la exposición y, combinada con nuestro conocimiento, hemos escrito esta entrada.

El pecio Bou ferrer fue un barco mercante de gran porte (unas 230 tn) que naufragó a una milla, aproximadamente, de la actual Villajoyosa (Alicante), a mediados del siglo I después de la era. Transportaba unas 2500 ánforas dressel 7/11, llenas de salsas de pecado entre la Bética y Roma.

DSCN1950Cada una de estas ánforas contenía unos 40 litros de salsa, elaborada a base de boquerón, caballa y jurel. Estas salsas de pescado, denominadas garum -del que hay distintos tipos- eran un elemento fundamental de la gastronomía romana, pues se utilizaban para disimular el sabor de los alimentos que, en el mundo antiguo, no solían ser demasiado frescos.

Las medidas de este buque, con unos 30 metros de eslora, le convierten en el mayor barco romano en proceso de excavación en todo el mediterráneo, y uno de los pocos de categoría que se ha podido investigar, puesto que normalmente se hallan barcos más pequeños, dedicados al comercio de redistribución desde grandes puertos, pero no al gran comercio, entre las provincias y la metrópoli del Imperio romano, como es el caso del Bou ferrer.

13001990La muestra conduce al visitante al mundo romano y le introduce en su comercio y en la gastronomía de la época, con piezas rescatadas del pecio, proyecciones y dioramas.

En paralelo a la exposición se han realizado distintas actividades, entre las que destacan un encuentro de investigadores que han celebrado un ciclo de conferencias en torno a este importante descubrimiento arqueológico.

Los datos técnicos de la exposición los podéis encontrar en nuestra página de eventos.

En definitiva, si todavía no habéis ido, y tenéis ocasión de hacerlo, no os lo perdáis.

@ArqueoAntonio

Exposición la exploración del Pacífico: 500 años de historia

Este fin de semana hemos asistido a la exposición La exploración del Pacífico: 500 años de historia, que se celebra en la Casa de América de Madrid, entre el 2 de octubre de 2013 y el 2 de febrero de 2014, con piezas procedentes, en su mayor parte, del Museo Naval.

EXPOPACIFICO_89La muestra conmemora el quinto centenario del descubrimiento del océano Pacífico -entonces bautizado como mar del Sur- por parte de la expedición de Vasco Núñez de Balboa, el 25 de septiembre de 1513.

Se divide en diez capítulos, que reseñan las relaciones que España ha mantenido con este océano desde su descubrimiento hasta la actualidad:

  • El descubrimiento del Pacífico. Vasco Núñez de Balboa.
  • En busca de las Islas de las especias y la primera vuelta al mundo.
  • Mitos y leyendas.
  • La lucha por las Islas de especias.
  • El lago español.
  • Australia.
  • El galeón de Manila.
  • El Pacífico durante la ilustración.
  • Siglo XIX. Últimos viajes y exploraciones.
  • La actualidad.

Mediante distintos dioramas, textos, pinturas, piezas de época y maEXPOPACIFICO_40quetas la exposición narra la realidad que hallaron los exploradores españoles en tan lejanas aguas y la forma de enfrentarse a ella que tuvieron.

Sección de galeón por la cubierta maestraCabe destacar las piezas que reflejan la tecnología marítima de la época y la evolución de la misma a lo largo de los 500 años de historia que se incluyen dentro del dicurso expositivo.

Como punto a mejorar, algunos de los dioramas donde se han plasmado algunos de los derroteros de las expediciones. Creo que hubiese sido mejor hacer más, e incluir menos información en cada uno, pues en ocasiones no se entienden y es fácil llevarse una idea equivocada de los itinerarios marítimos.

En definitiva, un buen plan para un fin de semana lluvioso en Madrid.

EXPOPACIFICO_121Más info en:

http://www.casamerica.es/exposiciones/la-exploracion-del-pacifico-500-anos-de-historia

http://www.youtube.com/watch?v=EgfLA5a3QBI

http://www.youtube.com/watch?v=uxuaA614sGY

http://www.pacificoexposicion.es/index.php/pacifico-s-xviii/ultimos-viajes-y-exploraciones

@ArqueoAntonio