Curso de iniciación a la arqueología marítima en Villajoyosa

Entre el 14 y el 22 de julio de 2014 se celebrará el Curso de iniciación a la arqueología marítima en Villajoyosa (Alicante). Esta organizado por el Departament de Prehistòria i d´Arqueologia de la Facultat de Geografia i Història de la Universitat de València y la Fundació Universitat Empresa ADEIT.

El curso está dirgido a arqueólogos y estudiantes interesados en participar en futuras investigaciones subacuáticas.

Para conseguir los objetivos del curso, este se ha estructurado en dos partes: una teórica (20 horas), en forma de conferencias, que se impartirán por las tardes en Vilamuseu; y otra prática (30 horas), que englobará distintas prácticas de documentación de patrimonio arqueológico subacuático, bajo el agua, por las mañanas.

DIPTIC INICIACION ARQUEOLOGIA MARITIMA-2.pub

Los participantes deberán estar en posesión de una titulación de buceo deportivo que les habilite para bucear a 15 metros de profundidad.

DIPTIC INICIACION ARQUEOLOGIA MARITIMA-2.pub

Los directores del curso son Carlos de Juan Fuertes, director de las excavaciones del pecio Bou Ferrer y Josep Pérez Ballester, profesor del Departament de Prehistòria i d´Arqueologia de la Facultat de Geografia i Història de la Universitat de València,

Este curso se ha formulado tras dos años de intentos fallidos de organizar el diploma de arqueología subacuática de la Universidad de Valencia, cuya última edición se celebró en el año 2011 y que no ha podido volver hacerse de nuevopor falta de alumnado.

En definitiva, por los 350 € que cuesta, es una buena oferta formativa para este verano, pues en esta cantidad se incluye la formación, teórica y práctica, y la estancia en Villajoyosa durante una semana.

@ArqueoAntonio

 

Charla gratuita sobre Arqueología Subacuática y Buceo deportivo en Jávea

Poster arqueologia subacuatica BAJA

.El tiempo va pasando y va llegando a su fin el Programa de seminarios de sensibilización sobre Patrimonio Arqueológico Subacuático para buceadores deportivos, que comenzamos en noviembre del año pasado. Hasta ahora, hemos impartido siete charlas en otros tantos clubes de buceo, repartidos por toda España:

IMG_7911

Charla en el GSR de Valladolid.

Esta Semana Santa nos trasladamos a Alicante. En concreto, el sábado 12 de abril, a las 16:30 de la tarde, impartiremos una charla sobre Arqueología Subacuática y Buceo Deportivo, en el Centro de buceo Cabo de la Nao, de Jávea.

En la charla hablaremos de arqueología subacuatica, haciendo hincapie en el pecio Bou Ferrer, hallado en aguas de Villajoyosa, que investiga el museo de esta localidad. Este yacimiento es el mayor barco mercante romano que está actualmente en proceso de investigación en todo el Mediterráneo.

DSCN1958

Ánforas dressel 7/11 en el pecio Bou Ferrer

El centro de buceo se ubica muy cerca del Parador de Jávea, en el 230 de la Avenida del Mediterráneo de esta bella localidad alicantina, justo al pie del canal de la Fonteta, donde fondean su embarcaciones.

La charla, de una hora de duración, apróximadamente -esto depende de lo que preguntéis 😉 -, está organizada por INVERSA, Arqueología, Consultoría y Gestión de Patrimonio Cultural, con el apoyo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Todos los asistentes recibirán diploma de asistencia.

El acceso es libre y gratuito, hasta completar aforo. Si queréis asegurar vuestra plaza podéis inscribiros a través de info@inversa.org.es, indicándonos los nombres de todas las personas que queréis asistir.

¡Os esperamos!
@ArqueoAntonio

Inmersión en el pecio Bou Ferrer y visita a los laboratorios de Vilamuseu

El pasado 27 de septiembre tuve la ocasión de participar en una inmersión para buceadores deportivos en el pecio Bou Ferrer, que descansa en el fondo marino a una milla de Villajoyosa.

La inmersión se organizó, como experiencia piloto, por parte de Vilamuseu y el Centro de Arqueología Subacuática de la Comunidad Valenciana (CASCV), durante cuatro días del mes de septiembre. Su objetivo fue permitir el acceso de buceadores deportivos al pecio, de forma ordenada, mientras se realizaban los trabajos de excavación.

DSCN1958

El pecio Bou Ferrer fue descubierto hace una década por dos buceadores deportivos -Bou y Ferrer-, de los que recibió su nombre, al dar parte del hallazgo a las autoridades de Patrimonio.

El barco descansa a 25 metros de profundidad, en medio de un fondo arenoso. Este yacimiento arqueológico no se detectó durante la realización de la carta arqueológica, al estar cubierto por la arena, y ser interpretado como un afloramiento rocoso. Antes de que las autoridades interviniesen el naufragio, este sufrió un intento de expolio, que fracasó, ya que, para sacar una de las ánforas, los delincuentes rompieron otras tantas y no consiguieron finalmente su propósito.

Actualmente, el Bou Ferrer es el mayor barco romano en proceso de excavación de todo el Mediterráneo. No se trata de un barco de comercio de redistribución, sino de una nave dedicada al gran comercio entre la metrópoli y las provincias del Imperio romano.

Con sus 30 metros de eslora y 230 toneladas de desplazamiento, en el momento de zozobrar, la nave transportaba unas 2500 ánforas del tipo dressel 7/11, desde la Bética  a el puerto de Ostia, en Roma.

El cargamento tenía un gran valor económico, pues cada ánfora transportaba unos 40 litros de salsas de pescado, más conocidas como garum. Estas salsas, elaboradas a base de caballa, jurel y boquerón, se utilizaban para disimular el sabor de los alimentos, que, en el mundo antiguo, no solían ser demasiado frescos, del mismo modo que se utilizaban las especias en las Edades Media y Moderna. El garum tenía un alto precio, pues era utilizado para casi cualquier plato de la gastronomía romana.

En torno a este pecio, y a pesar de los tiempos de estrecheces económicas que sufrimos, Vilamuseu y el CASCV ha organizado un gran proyecto de investigación, en el que participa también el DRASSM de Francia y la Universidad de Alicante.

Desde que comenzaron las excavaciones se han rescatado más de 200 ánforas y cuatro lingotes de plomo. Estos lingotes, según las investigaciones preliminares, han permitido identificar el barco como un flete de la familia imperial, al estar marcados con la inscripción IMP.GER.AUG, que nos remite a alguno de los emperadores de la familia Julio-Claudia que ostentaron este título -Imperator germanicus augustus-: Caligula, Claudio o Nerón. Posiblemente, en futuras campañas se descubran más hallazgos que delimiten mejor la cronología del yacimiento, establecida por el momento, por las datos referidos, entre el 37 y el 68 después del comienzo de nuestra era.

IMG_0601

La jornada comenzó con un briefing en el centro de buceo Alisub, que se encargó de las labores organizativas de la inmersión, en el cual Antonio Espinosa Ruíz, director de Vilamuseu, nos explicó los pormenores de la misma y las cautelas que deberíamos mantener en el pecio.

1236674_10151598927625286_1412175530_n

Tras estas explicaciones, embarcamos y nos dirigimos a las coordenadas del pecio, señalado en superficie por un boya del CASCV. Esta boya, lleva un localizador que detecta cualquier embarcación alrededor suyo y transmite la información a la Guardia Civil del Mar, para que, en caso de que no cuente con autorización para aproximarse, se envíe una patrullera  que la intercepte. Este sistema de seguridad es pionero en España y preserva este importante yacimiento de la acción de posibles expoliadores.

Una vez totalmente equipados, iniciamos la inmersión descendiendo por el cabo de la boya hasta los 25 metros de profundidad, donde nos habían tendido otro cabo, de babor a estribor, que nos marcaba el recorrido a realizar, justo por encima de la trinchera en la que actualmente trabajaban mis colegas subacuáticos.

DSCN1949

La visión resultó increible, cientos de ánforas, tumbadas unas sobre otras, con una gran historia que contarnos sobre la Hispania romana. El tiempo de fondo de la inmersión no llegó a media hora, aprovechando para recorrer el yacimiento y fotografiarlo.

DSCN2031

Tras la inmersión, nos trasladamos al Vilamuseu, donde su director nos explicó los pormenores de la intervención y las complejas tareas de conservación preventiva que implica una excavación subacuática.

IMG_0572

Creo que esta iniciativa piloto se debería de transformar en permanente, pues es una de las maneras de transmitir a los buceadores deportivos la importancia de la investigación y conservación del Parimonio Cultural Subacuático y, posíblemente, hacerles complices en la vigilancia de nuestros yacimientos submarinos.

@ArqueoAntonio

Exposición EL PECIO BOU FERRER, UN YACIMIENTO EXTRAORDINARIO

El lunes, un amigo nos recordó en nuestra página de Facebook que este sábado concluye esta exposición, que se celebra en el Museo de la Universidad de Alicante, con materiales procedentes del Pecio Bou Ferrer, que actualmente excava Vilamuseu.

1395366_433566713416384_558972352_nDesgraciadamente, no hemos podido asistir a la exposición, por motivos de agenda -si hubiera durado una semana más lo habríamos hecho-, pero conocemos de primera mano el buen hacer de Vilamuseu, pues tuvimos ocasión de hacer una inmersión en este pecio y de visitar después los laboratorios del museo de la mano de su director, Antonio Espinosa Ruíz, en el mes de septiembre… Pero esto, lo reservamos para otro post.

A pesar de esta contigencia, hemos podido encontrar suficiente información en la prensa que se ha hecho eco de la exposición y, combinada con nuestro conocimiento, hemos escrito esta entrada.

El pecio Bou ferrer fue un barco mercante de gran porte (unas 230 tn) que naufragó a una milla, aproximadamente, de la actual Villajoyosa (Alicante), a mediados del siglo I después de la era. Transportaba unas 2500 ánforas dressel 7/11, llenas de salsas de pecado entre la Bética y Roma.

DSCN1950Cada una de estas ánforas contenía unos 40 litros de salsa, elaborada a base de boquerón, caballa y jurel. Estas salsas de pescado, denominadas garum -del que hay distintos tipos- eran un elemento fundamental de la gastronomía romana, pues se utilizaban para disimular el sabor de los alimentos que, en el mundo antiguo, no solían ser demasiado frescos.

Las medidas de este buque, con unos 30 metros de eslora, le convierten en el mayor barco romano en proceso de excavación en todo el mediterráneo, y uno de los pocos de categoría que se ha podido investigar, puesto que normalmente se hallan barcos más pequeños, dedicados al comercio de redistribución desde grandes puertos, pero no al gran comercio, entre las provincias y la metrópoli del Imperio romano, como es el caso del Bou ferrer.

13001990La muestra conduce al visitante al mundo romano y le introduce en su comercio y en la gastronomía de la época, con piezas rescatadas del pecio, proyecciones y dioramas.

En paralelo a la exposición se han realizado distintas actividades, entre las que destacan un encuentro de investigadores que han celebrado un ciclo de conferencias en torno a este importante descubrimiento arqueológico.

Los datos técnicos de la exposición los podéis encontrar en nuestra página de eventos.

En definitiva, si todavía no habéis ido, y tenéis ocasión de hacerlo, no os lo perdáis.

@ArqueoAntonio

I Charla sobre Arqueología Subacuática y Buceo Deportivo, en Madrid

Poster charla I baja

El día 24 de noviembre, domingo, a las 19:00, arrancamos el Programa de Seminarios de sensibilización sobre Patrimonio Arqueológico Subacuático para buceadores deportivos en el restaurante Fisterra, de Boadilla del Monte, lugar habitual de reunión de los amigos del Club de buceo Planeta Azul.

La charla, dirigida a buceadores deportivos, pero abierta a todo tipo de público, se estructurará de a siguiente forma:

En primer lugar, hablaremos de las diferencias entre arqueología terrestre y arqueología subacuática, y de la evolución de esta disciplina, desde sus inicios, hasta hoy.

Una vez entrados en calor, expondremos  los distintos tipos de yacimientos arqueológicos subacuáticos y la información que los arqueólogos adquirimos al investigarlos. Básicamente hay dos clases de yacimiento sumergido: los pecios y los lugares que un día fueron habitados por el ser humano y que hoy, por diferentes causas están bajo las aguas, dulces o saladas.

Para comprender mejor las diferencias entre estos dos tipos de yacimientos nos centraremos en dos casos concretos: el pecio Bou ferrer y el antiguo puerto de Ampurias.

El pecio Bou Ferrer fue un buque mercante de época romana, que naufragó a una milla de la actual Villajoyosa (Alicante), a mediados del siglo I. Fue descubierto en el año 2000, y actualmente está en proceso de investigación por parte de la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad Valenciana y Vilamuseu, con la colaboración del CNRS. Este barco romano, dedicado al comercio, transportaba unas 2.000 ánforas de Garum en el momento de hundirse en las costas de Villajoyosa, dónde descansa en el fondo marino, a unos 25 metros de profundidad.

DSCN1950

La importancia de este pecio, radica en que nos ofrece la oportunidad de estudiar el comercio mediterráneo durante el Imperio Romano, mediante el estudio de la carga que transportaba y de la misma estructura de la nave.

El yacimiento arqueológico subacuático de Platja de les Muscleres, al borde de los restos de Ampurias, es el puerto de esta ciudad ibérica, griega y romana. Se halla sumergido por la línea de costa actual, y ha sido objeto de diversas campañas de investigación entre 1996 y 2006.

El estudio de una estructura portuaria de esta naturaleza nos proporciona abuntante información sobre el sistema de abastecimiento de esta ciudad y sobre el comercio en la Antiguedad.

Para cerrar el acto, abriremos un debate en el que contrastar opiniones con el público asistente.

Por razones de aforo, para asistir a la charla es preciso inscribirse a través de la dirección de correo:

info@inversa.org.es

Es necesario indicar el nombre y apellidos de todos los asistentes.

La asistencia a la charla es gratuita.

¡Os esperamos!

@ArqueoAntonio

PROGRAMA DE SEMINARIOS DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO SUBACUÁTICO PARA BUCEADORES DEPORTIVOS

El Libro verde del Plan Nacional de Protección del Patrimonio Subacuático Español, señala, en su página 32, que «la arqueología sólo encuentra su justificación en la medida que aporta un conocimiento y un beneficio social y será en la medida que la sociedad se sienta participe, cuando colaborará, apoyará y protegerá un patrimonio que sienta como propio».

Como bucedor deportivo, he podido constatar una gran carencia en el creciente número de personas que comparten esta afición en España, ya sean extranjeros o nacionales: la falta de aprecio, y en ocasiones, de respeto, hacia el Patrimonio Arqueológico Subacuático.

Esta falta de aprecio por el Patrimonio Cultural Subacuático choca con las actitudes conservacionistas y de respeto absoluto hacia el medio natural marino, de todos los buceadores deportivos que nuestro equipo ha conocido.

A menudo, al mantener conversaciones en grupo, algunos de estos buceadores hacen referencia a la práctica del expolio de materiales arqueológicos en el transcurso de sus inmersiones, viéndolo el resto como algo natural. Curiosamente, no hemos detectado que ninguno de estos “expoliadores” comercie con estos restos. En nuestra opinión, los ven como simples trofeos, cuando por el contrario no se atreverían a extraer una caracola o estrella de mar, por considerar que al hacerlo estarían alterando los fondos marinos. De hecho, los buceadores suelen afear este tipo de conductas cuando la observan en otros compañeros y, sin embargo, no muestran esta misma actitud cuando tienen conocimiento de extracciones de algún resto de factura humana, independientemente de su tipología y cronología.

Por este motivo, hemos llegado a la conclusión de que estos hechos se producen más por desconocimiento que por mala intención, y que es esta ignorancia la que produce la falta de conciencia por parte de los buceadores deportivos.

Por estas razones, ponemos en marcha este PROGRAMA DE SEMINARIOS DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO SUBACUÁTICO PARA BUCEADORES DEPORTIVOS. Con este proyecto, apoyado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, pretendemos contribuir a la solución de este problema, concienciando al colectivo de buceadores deportivos a través de un programa de conferencias realizadas en los centros de buceo de distintas provincias, así como a través de este blog y de las redes sociales, ámbitos en el que se muestran muy activos.

Nuestro proyecto consiste en una serie de charlas, a celebrar en centros de buceo de diversas provincias españolas, entre noviembre de 2013 y febrero de 2014.

Estas charlas se complementan con la creación de este blog y sendas páginas en Facebook y Twiter, donde se alimentará el debate abierto en cada una de las charlas y se comentarán las noticias de actualidad sobre Patrimonio Cultural Subacuático.

El contenido de las charlas se centra en dos bienes culturales subacuáticos perfectamente documentados, a partir de los cuales se buscará el debate con los asistentes al acto, de cara a sensibilizarlos sobre el Patrimonio Cultural Subacuático Español. Estos bienes culturales son:

  • Yacimiento arqueológico subacuático del pecio Bou Ferrer (La Vilajoiosa, Alicante).
  • Yacimiento arqueológico subacuático de Platja de les Muscleres-Empúries (L´Escala, Girona).

Hemos elegido estos dos yacimientos por representar dos tipologías principales de yacimientos arqueológicos subacuáticos, capaces de ilustrar de formar didática y amena, los bienes culturales del Patrimonio Cultural Subacuático Español.

DSCN20341350

El pecio Bou Ferrer es un buque naufragado de época romana, descubierto en 2000. Actualmente está en proceso de investigación por parte de la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad Valenciana. Este barco romano, de mediados del siglo I, transportaba unas 2.000 ánforas de Garum en el momento de hundirse en las costas de Villajoyosa, dónde descansa en el fondo marino, a unos 25 metros de profundidad.

ply1023_imgG-189El yacimiento arqueológico subacuático de Platja de les Muscleres, al borde del yacimiento de Ampurias, es el puerto de esta ciudad ibérica, griega y romana. y se halla sumergido por la línea de costa actual. El yacimiento se sitúa en la playa de Ampurias, en unas rocas conocidas como Muscleres Grosses, y ha sido objeto de diversas campañas de investigación entre 1996 y 2006.

Como todos nuestros proyectos de difusión, las charlas son gratuitas para el público, y para asistir a ellas es necesario inscribirse a través de nuestra dirección de correo info@inversa.org.es

El calendario de las tres primeras charlas lo podéis encontrar en la página eventos de este blog.

@ArqueoAntonio