El Libro verde del Plan Nacional de Protección del Patrimonio Subacuático Español, señala, en su página 32, que «la arqueología sólo encuentra su justificación en la medida que aporta un conocimiento y un beneficio social y será en la medida que la sociedad se sienta participe, cuando colaborará, apoyará y protegerá un patrimonio que sienta como propio».
Como bucedor deportivo, he podido constatar una gran carencia en el creciente número de personas que comparten esta afición en España, ya sean extranjeros o nacionales: la falta de aprecio, y en ocasiones, de respeto, hacia el Patrimonio Arqueológico Subacuático.
Esta falta de aprecio por el Patrimonio Cultural Subacuático choca con las actitudes conservacionistas y de respeto absoluto hacia el medio natural marino, de todos los buceadores deportivos que nuestro equipo ha conocido.
A menudo, al mantener conversaciones en grupo, algunos de estos buceadores hacen referencia a la práctica del expolio de materiales arqueológicos en el transcurso de sus inmersiones, viéndolo el resto como algo natural. Curiosamente, no hemos detectado que ninguno de estos “expoliadores” comercie con estos restos. En nuestra opinión, los ven como simples trofeos, cuando por el contrario no se atreverían a extraer una caracola o estrella de mar, por considerar que al hacerlo estarían alterando los fondos marinos. De hecho, los buceadores suelen afear este tipo de conductas cuando la observan en otros compañeros y, sin embargo, no muestran esta misma actitud cuando tienen conocimiento de extracciones de algún resto de factura humana, independientemente de su tipología y cronología.
Por este motivo, hemos llegado a la conclusión de que estos hechos se producen más por desconocimiento que por mala intención, y que es esta ignorancia la que produce la falta de conciencia por parte de los buceadores deportivos.
Por estas razones, ponemos en marcha este PROGRAMA DE SEMINARIOS DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO SUBACUÁTICO PARA BUCEADORES DEPORTIVOS. Con este proyecto, apoyado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, pretendemos contribuir a la solución de este problema, concienciando al colectivo de buceadores deportivos a través de un programa de conferencias realizadas en los centros de buceo de distintas provincias, así como a través de este blog y de las redes sociales, ámbitos en el que se muestran muy activos.
Nuestro proyecto consiste en una serie de charlas, a celebrar en centros de buceo de diversas provincias españolas, entre noviembre de 2013 y febrero de 2014.
Estas charlas se complementan con la creación de este blog y sendas páginas en Facebook y Twiter, donde se alimentará el debate abierto en cada una de las charlas y se comentarán las noticias de actualidad sobre Patrimonio Cultural Subacuático.
El contenido de las charlas se centra en dos bienes culturales subacuáticos perfectamente documentados, a partir de los cuales se buscará el debate con los asistentes al acto, de cara a sensibilizarlos sobre el Patrimonio Cultural Subacuático Español. Estos bienes culturales son:
- Yacimiento arqueológico subacuático del pecio Bou Ferrer (La Vilajoiosa, Alicante).
- Yacimiento arqueológico subacuático de Platja de les Muscleres-Empúries (L´Escala, Girona).
Hemos elegido estos dos yacimientos por representar dos tipologías principales de yacimientos arqueológicos subacuáticos, capaces de ilustrar de formar didática y amena, los bienes culturales del Patrimonio Cultural Subacuático Español.
El pecio Bou Ferrer es un buque naufragado de época romana, descubierto en 2000. Actualmente está en proceso de investigación por parte de la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad Valenciana. Este barco romano, de mediados del siglo I, transportaba unas 2.000 ánforas de Garum en el momento de hundirse en las costas de Villajoyosa, dónde descansa en el fondo marino, a unos 25 metros de profundidad.
El yacimiento arqueológico subacuático de Platja de les Muscleres, al borde del yacimiento de Ampurias, es el puerto de esta ciudad ibérica, griega y romana. y se halla sumergido por la línea de costa actual. El yacimiento se sitúa en la playa de Ampurias, en unas rocas conocidas como Muscleres Grosses, y ha sido objeto de diversas campañas de investigación entre 1996 y 2006.
Como todos nuestros proyectos de difusión, las charlas son gratuitas para el público, y para asistir a ellas es necesario inscribirse a través de nuestra dirección de correo info@inversa.org.es
El calendario de las tres primeras charlas lo podéis encontrar en la página eventos de este blog.
@ArqueoAntonio