Revisitamos la exposición de la fragata Mercedes con su comisario Carlos León

Tras la publicación de nuestra reseña acerca de la exposición sobre la fragata Mercedes que se celebra actualmente en el Museo Arqueológico Nacional, recibimos el ofrecimiento de Carlos León Amores, uno de sus comisarios, de hacer una visita privada guiada por él mismo.

Una de las salas de la exposición.Esta visita la hicimos el día 15 de diciembre, aprovechando que el museo permanece cerrado los lunes para realizar las tareas de mantenimiento semanales.

Durante la misma, Carlos León nos explicó la historia de la fragata, su hundimiento, el expolio de sus restos por parte de Oddysey Marine y la recuperación por parte del Estado Español del cargamento, tras un largo proceso judicial en Estados Unidos. No vamos a entrar en los pormenores de esta história, pues, al igual que nuestra opinión, es del todo conocida por nuestros lectores y ya fue tratada en su momento en otro post.

Carlos León nos explica algunos aspectos de la exposiciónCarlos León nos contó la génesis de la exposición y como se decidió por parte del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte su realización en dos sedes en Madrid (MAN y Museo Naval), en lugar de hacerla en el Museo de Arqueología Subacuática ARQVA.

Personalmente, me parece que hubiese sido más adecuado haberla inaugurado en ARQVA y el Museo Naval de Cartagena, al ser la primera institución el museo español de referencia en materia de arqueología subacuática y ser necesaria la participación del Ministerio de Defensa, al tratarse de un buque de estado. Es muy posible que el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte quisiera dar más relevancia y difusión a la exposición haciéndola en Madrid, aunque para eso está la itinerancia posterior.

Hablando de itinerancia, la exposición estará en las sedes de Madrid hasta el 15 de este mes de enero. Como colofón se desarrollará en el MAN una jornada de clausura a la que asistirán la SDG de Protección del Patrimonio, Elisa de Cabo, y James Goold, el abogado norteamericano que representó a España en el litigio.

Tras el 15 de enero, la exposición partirá hacia el MARQ de Alicante y, si se cumplen los planes previstos, se trasladará al Museo Arqueológico de Cádiz durante el segundo sementre de 2015.

Desde aquí, agradecemos a Carlos León su ofrecimiento y lo atención que recibimos durante la visita, en la que nos comentó algunos detalles que, como vistantes anónimos se nos hubieran escapado.

Uno de ellos es que el magnífico mapa Geográgico de América Meridional no estará en la exposición itinerante, pues volverá al despacho del Museo Nacional de Ciencias naturales donde siempre ha estado colgado, pues nunca se había expuesto.

Mapa de América meridionalEl montaje de la exposición ha permitido recuperar más documentación sobre el hundimiento sobre la que se logró reunir para el juicio, habiendo servido por tanto para avanzar en el conocimiento de la historia del hundimiento.

Ficha técnica de la exposiciónSerá muy interesante escuchar tanto al abogado norteamericano como a Elisa de Cabo el próximo miércoles para conocer tanto detalles inéditos del proceso como un balance final de esta exposición.

@ArqueoAntonio

Sobre la exposición de la fragata Mercedes en el Museo Arqueológico Nacional

El pasado sábado 20 de septiembre pude visitar por fin la exposición que acoge el Museo Arqueologico Nacional sobre la fragata Mercedes, tras un verano afortunamente agitado en lo laboral. Esta exposición se completa con otra en el Museo Naval de Madrid, a unos cientos de metros, a la que espero poder asistir a principios de octubre, y de la que escribiré en su momento.

Panorámica general de la exposición

Panorámica general de la exposición

La exposición nos narra las circunstancias del hundimiento de este navío de Estado español, su expolio por parte de Odissey Marine, y su recuperación, por la vía judicial, por parte del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Es una buena exposición, y ha tenido una muy buena acogida por parte del público, aunque, en mi opinión, adolece de algunos importantes defectos.

Quizá el menos importante de ellos, pero muy común últimamente, sea la iluminación tenebrista que se ha elegido para la muestra. Ya sé que es algo que está de moda desde hace unos años, y que como tal pasará, pero cuando voy a un museo espero ver la luz del patrimonio que alberga, no el ambiente de misterio impostado propio de un programa de Iker Jiménez. Y el argumento que se suele dar desde los departamentos de conservación preventiva de que se conservan mejor las piezas no me vale, pues los focos que iluminan directamente los objetos expuestos son los mismos que antes.

La luz del patrimonio en nuestros museos

La luz del patrimonio en nuestros museos

Otro punto negativo de la exposición me parece el story telling de la misma. El discurso presenta el hundimiento, el expolio y el triunfo del Estado español, y, claro, la gran cantidad de monedas de plata recuperadas.

Desde luego, todo esto es cierto, pero no muestra toda la verdad, no sé si por temor a que el público no lo entienda, o por dar más lustre a la actuación de la Administración.

Lo que no se cuenta en la exposición es que Odissey Marine es una más de las empresas que tratan de esquilmar el patrimonio cultural sumergido, en todo el mundo y con un fin puramente crematístico, y que estas compañías, independientemente de su base y bandera, son producto de distintos fondos de capital-riesgo que operan financieramente desde la City de Londres.

Tampoco se cuenta que Odissey estuvo operando en la zona del Estrecho, a la busqueda de un buque de Estado británico, en aguas cercanas a Gibraltar, actualmente en disputa entre España y Reino Unido. Al no permitirse el trabajo de la compañía, recondujeron la campaña y optaron por extraer el precioso cargamento de la Mercedes, hundida al sur de Portugal.

Sí que se cuenta, el litigio mantenido en los juzgados de Tampa (Florida) y la posterior recuperación por sentencia del «tesoro» de la Mercedes, para mayor gloria de la Administración española.

A raiz de todo este proceso, el patrimonio cultural subacuático, ha merecido más atención por parte de la Administración de Patrimonio de España: se elaboró el libro verde, y se aumentaron las competencias y capacidades de las fuerzas de seguridad y de la Armada. Bien por ello, pero la obligación de preservar nuestro patrimonio sumergido ya la tenía esta misma Administración, por ley, antes de la intervención de los filibusteros de Odissey. De esto no se habla en la exposición.

Pero esto no es lo peor de la exposición. Lo más triste es la idea que se transmite al público: la recuperación -nunca debió permitirse el robo- del «tesoro» de la Mercedes. Parece mentira que a estas alturas del partido todavía haya que repetir la idea de que la arqueología no busca ni encuentra «tesoros», sino que investiga el pasado de la humanidad a través de los restos materiales que esta ha dejado- estén en tierra o bajo las aguas.

Tanto el título de la exposición (El último viaje de la fragata Mercedes. Un tesoro cultural recuperado), como el discurso expositivo -culminado con un gran expositor escalonado repleto de monedas, que se apoyan en un espejo trasero, para dar la sensación de mayor abundancia- llevan a los visitantes, normalmente no familiarizados con el mundo de la investigación o la conservación, a reforzar su idea de tesoro, como objetivo de nuestro trabajo.

El colofón de la exposición

El colofón de la exposición

Casi podíamos oir el grito de ¡monedas de oro! –aunque en este caso sean de plata-, que repetía el loro de John Silver en La isla del tesoro, resonando en las cabezas de los circunspectos y bienpensantes habitantes del madrileño Barrio de Salamanca con los que coincidimos mayoritariamente en nuestra visita.

El "tesoro"

El «tesoro»

Parece que hemos perdido la ocasión de comunicar al resto de la sociedad una victoria histórica.

@ArqueoAntonio

PROGRAMA DE SEMINARIOS DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO SUBACUÁTICO PARA BUCEADORES DEPORTIVOS

El Libro verde del Plan Nacional de Protección del Patrimonio Subacuático Español, señala, en su página 32, que «la arqueología sólo encuentra su justificación en la medida que aporta un conocimiento y un beneficio social y será en la medida que la sociedad se sienta participe, cuando colaborará, apoyará y protegerá un patrimonio que sienta como propio».

Como bucedor deportivo, he podido constatar una gran carencia en el creciente número de personas que comparten esta afición en España, ya sean extranjeros o nacionales: la falta de aprecio, y en ocasiones, de respeto, hacia el Patrimonio Arqueológico Subacuático.

Esta falta de aprecio por el Patrimonio Cultural Subacuático choca con las actitudes conservacionistas y de respeto absoluto hacia el medio natural marino, de todos los buceadores deportivos que nuestro equipo ha conocido.

A menudo, al mantener conversaciones en grupo, algunos de estos buceadores hacen referencia a la práctica del expolio de materiales arqueológicos en el transcurso de sus inmersiones, viéndolo el resto como algo natural. Curiosamente, no hemos detectado que ninguno de estos “expoliadores” comercie con estos restos. En nuestra opinión, los ven como simples trofeos, cuando por el contrario no se atreverían a extraer una caracola o estrella de mar, por considerar que al hacerlo estarían alterando los fondos marinos. De hecho, los buceadores suelen afear este tipo de conductas cuando la observan en otros compañeros y, sin embargo, no muestran esta misma actitud cuando tienen conocimiento de extracciones de algún resto de factura humana, independientemente de su tipología y cronología.

Por este motivo, hemos llegado a la conclusión de que estos hechos se producen más por desconocimiento que por mala intención, y que es esta ignorancia la que produce la falta de conciencia por parte de los buceadores deportivos.

Por estas razones, ponemos en marcha este PROGRAMA DE SEMINARIOS DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO SUBACUÁTICO PARA BUCEADORES DEPORTIVOS. Con este proyecto, apoyado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, pretendemos contribuir a la solución de este problema, concienciando al colectivo de buceadores deportivos a través de un programa de conferencias realizadas en los centros de buceo de distintas provincias, así como a través de este blog y de las redes sociales, ámbitos en el que se muestran muy activos.

Nuestro proyecto consiste en una serie de charlas, a celebrar en centros de buceo de diversas provincias españolas, entre noviembre de 2013 y febrero de 2014.

Estas charlas se complementan con la creación de este blog y sendas páginas en Facebook y Twiter, donde se alimentará el debate abierto en cada una de las charlas y se comentarán las noticias de actualidad sobre Patrimonio Cultural Subacuático.

El contenido de las charlas se centra en dos bienes culturales subacuáticos perfectamente documentados, a partir de los cuales se buscará el debate con los asistentes al acto, de cara a sensibilizarlos sobre el Patrimonio Cultural Subacuático Español. Estos bienes culturales son:

  • Yacimiento arqueológico subacuático del pecio Bou Ferrer (La Vilajoiosa, Alicante).
  • Yacimiento arqueológico subacuático de Platja de les Muscleres-Empúries (L´Escala, Girona).

Hemos elegido estos dos yacimientos por representar dos tipologías principales de yacimientos arqueológicos subacuáticos, capaces de ilustrar de formar didática y amena, los bienes culturales del Patrimonio Cultural Subacuático Español.

DSCN20341350

El pecio Bou Ferrer es un buque naufragado de época romana, descubierto en 2000. Actualmente está en proceso de investigación por parte de la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad Valenciana. Este barco romano, de mediados del siglo I, transportaba unas 2.000 ánforas de Garum en el momento de hundirse en las costas de Villajoyosa, dónde descansa en el fondo marino, a unos 25 metros de profundidad.

ply1023_imgG-189El yacimiento arqueológico subacuático de Platja de les Muscleres, al borde del yacimiento de Ampurias, es el puerto de esta ciudad ibérica, griega y romana. y se halla sumergido por la línea de costa actual. El yacimiento se sitúa en la playa de Ampurias, en unas rocas conocidas como Muscleres Grosses, y ha sido objeto de diversas campañas de investigación entre 1996 y 2006.

Como todos nuestros proyectos de difusión, las charlas son gratuitas para el público, y para asistir a ellas es necesario inscribirse a través de nuestra dirección de correo info@inversa.org.es

El calendario de las tres primeras charlas lo podéis encontrar en la página eventos de este blog.

@ArqueoAntonio