Bajo de la Campana: El sorprendente cargamento de un pecio fenicio de finales del siglo VII ane

El pasado 9 de abril asistimos a la conferencia que impartió el arqueólogo subacuático Juan Pinedo sobre el pecio de el Bajo de la Campana, dentro de los jueves fenicio púnicos del CEFyP.DSC00719Este programa es organizado por el mismo CEFyP, por el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid y por el Instituto Arqueológico Alemán, y constituye una de las propuestas más interesantes, arqueológicamente hablando, del panorama cultural madrileño.

El Bajo de la Campana es una roca saliente del fondo del mar que emerge desde una profundidad de unos 24 metros hasta prácticamente la superficie, por lo que desde el principio de la historia de la navegación ha constituido un importante escollo para las naves que circulaban por las costas exteriores del mar Menor.

DSC00720El yacimiento que recibe el nombre de este bajío está formado por la acumulación de los distintos naufragios que el mismo ha provocado a lo largo de la historia. De entre todas estas zozobras se distinguen uno fenicio, de finales del siglo VII y principios del VI ane y otros dos, ya de época romana, datables en la segunda mitad del siglo II ane. Cabe señalar que algunos de los materiales de los barcos romanos -todavía sin excavar- se hallan parcialmente mezclados con los fenicios, debido a la acción de la corriente.

La historia arqueológica de este yacimiento comenzó en los años 50 del siglo XX, cuando unos recuperadores de la chatarra procedente de un carguero metálico hundido antes de la Guerra Civil, en los años 30 del siglo XX, se dieron cuenta de la existencia de vestigios antiguos en torno al bajo.

DSC00722En los años 70, el Patronato de Arqueología Submarina de Cartagena, primer antecedente del actual Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQVA, realizó una primera valoración de los restos documentados, bajo la dirección de Julio Más.

Tras estas primeras intervenciones no se volvió a trabajar en el yacimiento hasta que el proyecto fue retomado, tras firmarse un convenio de colaboración entre el Institute of Nautical Archaeology (A & M Texas University) y el Ministerio de Cultura de España para investigar este sitio arqueológico subacuático entre los años 2007 y 2011, bajo la dirección científica de Juan Pinedo. Desde el año 2008,el proyecto contó con el apoyo de la National Geographic Society.

La primera conclusión del nuevo equipo investigador fue el gran expolio a que había sido sometido el yacimiento desde finales de los 80, cuando se empezó a popularizar el buceo deportivo en España. Era notoria la extracción ilegal -y acientífica- de lingotes de metal y colmillos de elefante.

DSC00725Otra conclusión, más esperanzadora de las primeras inmersiones fue que la propia configuración de la roca había protegido al yacimiento de las explosiones y voladuras que provocaron las tareas de recuperación de chatarra en los años 50.

Tras estas primeras impresiones, el yacimiento fue cuadriculado en su zona nuclear con una malla de 18×22 mts, de cara a la referenciación de los materiales a documentar.

DSC00726La excavación sistemática comenzó después de la realización de dos sondeos. Para realizar esta excavación fue necesario retirar grandes piedras, de hasta tres y cuatro toneladas, utilizando patas de cabra y globos. Estas piedras cayeron sobre los restos arqueológicos, tras las explosiones de los recuperadores, y, al taparlo, preservaron el yacimiento de los expoliadores de los 80 y 90. Algunas de estas piedras fueron recolocadas al concluir los trabajos de cada campaña para que continuasen su labor de protección sobre el 35% del yacimiento que continúa sin excavar.

DSC00727De entre todos los materiales extraídos cabe destacar los atribuibles a la embarcación fenicia que se fue a pique entre el 625 y el 575 ane. Este barco transportaba un cargamento heterogéneo representativo de las redes comerciales en las que se movían los fenicios en el extremo occidente del Mediterráneo.

De esta carga cabe destacar las más de 50 defensas de elefante, algunas de ellas de dos metros. Algunos de estos colmillos presentan inscripciones en alfabeto fenicio. La extracción de estos colmillos es bastante compleja, pues necesitan ser consolidados previamente a su salida del mar y un largo proceso de conservación una vez en el museo, antes de ser expuestos.

DSC00736Aparte de esto, en este pecio podemos encontrar mercancías exóticas, como obsidiana, procedente del báltico, o cáscaras de huevo de avestruz decoradas, además de ánforas vinarias y olearias, vajilla de a bordo y, como no, metales. Es de reseñar que los metales fueron encontrados en una zona muy concreta del pecio, mientras que los marfiles estaban diseminados por todo el yacimiento.

DSC00734En cuanto a las cerámicas documentadas, las más representativas son ánforas R1, propias del Círculo del Estrecho, además de platos, cuencos, lucernas y ampollas que tienen su origen en el circuito comercial fenicio del mediterráneo (Cerdeña, Ibiza…). Hay que destacar que una de estas ánforas R1 conservaba restos de espinas, por lo que seguramente servirían para alimento de la tripulación.

DSC00723Como elementos propios de la tripulación y la nave, cabe destacar dos cestos de esparto llenos de piñones; piñas, destinadas a encerder el fuego; seis mangos de cuchillos en marfil, de los que no se han hallado las hojas; agujas; punzones; anzuelos; un molino de mano; seis anclas de piedra con escotadura central; y diversas piezas de lastre.

DSC00737Además de esto se han documentado ocho peines, aunque no se sabe si formarían parte de las pertenencias de la tripulación o estarían destinadas al intercambio comercial.

Como elementos propios del intercambio comercial, se han recuperado dos juegos de ponderales de 22 piezas que varían entre 22 gramos y 2 kilos. Uno de los juegos es de plomo recubierto de bronce, mientras que el segundo es únicamente de plomo. La forma de ambos es de media cúpula. Estos juegos de ponderales nos estarían indicando que el navío no transportaba un cargamento de un puerto a otro, sino que iba comerciando en las distintas escalas de su periplo.

DSC00744Cabe destacar una tonelada de mineral de plomo en forma de tortas de metal, además de lingotes de cobre y estaño. Los 270 lingotes de estaño, de 1 kilo cada uno, proceden de la zona de Orense; mientras que los de cobre, de 2 kilos, fueron traidos de la zona de Huelva.

DSC00731Este cargamento nos da un completo catálogo de los bienes de intercambio en esta zona de la Península a mediados del primer milenio ane.

Quizá la mercancía que más llama la atención de todo lo embarcado en esta nave fenicia sea un mueble de bronce -la estructura de una cama-, cuyas piezas se hallaron desmontadas y embaladas para su transporte como un prefabricado de Ikea de la protohistoria, que debía ser transportado como un bien de comercio muy especial, destinado a su consumo como elemento de prestigio de las élites de alguna ciudad ubicada en el derrotero del barco. Existe un paralelo a esta pieza en el British Museum, procedente de una tumba expoliada de una necrópolis sarda.

DSC00742Otros objetos de prestigio destinados al comercio son dos quemaperfunes de bronce, de fabricación peninsular; dos piezas cilíndricas biseladas y engrosadas en su parte central, de dolomía, con paralelos en la tumba 18 de la necrópolis de La Joya; y un soporte para un huevo de avestruz decorado.

Este tipo de objetos, junto otros, como las cerámicas de lujo, aparecen en distintas necrópolis indígenas, distinguiendo el rango social y el poderío económico de quien las posee, e indicando el cambio de mentalidad que supuso en estas sociedades indígenas el contacto con los colonizadores fenicios.

A pesar de la riqueza del cargamento, no se ha encontrado ningún resto del barco. Es muy posible que el casco de la nave se diese la vuelta al naufragar y el cargamento cayese en la grieta que se abre al pie del bajo, con lo que quedaría preservado de los embates del mar, pero la embarcación, una vez sumergida, fuese desguazada por las corrientes y otros agentes marinos.

DSC00730A juicio de los investigadores, y en base al cargamento transportado, esta nave debía tener unos 15 metros de eslora. Entre los objetos recuperados se encuentra un ara o pedestal, con voluta protodórica, con un cubículo en la parte superior y un perno de plomo. Se ha interpretado como un elemento propio del barco, que indicaría que este hacía viajes de larga duración y la tripulación lo utilizaría para presentar sus ofrendas a la divinidad sin tener que desembarcar.

DSC00740A juicio del equipo de investigación este barco partió de un puerto del Círculo del Estrecho -quizá fuese Málaga- con destino a un puerto de la costa levantina. Hay que tener en cuenta que el asentamiento de La Fonteta (Guardamar de Segura, Alicante), esta a cinco horas de navegación del punto de hundimiento.

Por el cargamento de colmillos también podría inferirse que el derrotero de la embarcación estuviese dirigido a Cerdeña o al mundo etrusco.

De este pecio resulta muy llamativo la variedad del cargamento, que quiza buscase en la diversificación de la carga una reducción de los riesgos comerciales.

En definitiva, el pecio fenicio del Bajo de la Campana constituye una cápsula del tiempo que nos enseña como era el comercio y la navegación a finales del siglo VII y principios del VI ane.

Esperamos que nuestras autoridades reanuden el apoyo económico y técnico a este tipo de proyectos de investigación, que tanta luz arrojan sobre nuestra historia y la manera de relacionarse que tuvieron los pueblos que la confeccionaron.

@ArqueoAntonio

 

Ya está aquí IKUWA V

Entre el 15 y el 19 de este mes de octubre de 2014 se celebrará el V Congreso Internacional de Arqueología Subacuática en ARQVA (Cartagena).

image

IKUWA es una red global que organiza congresos internacionales de arqueología subacuática al amparo de la Convención de 2001 de la UNESCO sobre la protección del Patrimonio Cultural Subacuático.

Hasta el momento se han realizado cuatro de estos congresos:

  • IKUWA 1 (1999) «Protección del Patrimonio Cultural bajo las aguas», celebrado en Sassnitz, Alemania.
  • IKUWA 2 (2004), «Una nueva interpretación de la historia», celebrado en Zurich, Suiza.
  • IKUWA 3 (2008), «Más allá de los límites», celebrado en Londres, Reino Unido.
  • IKUWA 4 (2011) «Gestionando el Patrimonio Cultural sumergido», celebrado en Zadar, Croacia.

El IKUWA 6 (2016) se llevará a efecto en Fremantle, Australia, bajo el tema «Patrimonio compartido en Arqueología Marítima».

CARTAGENA SEPTIEMBRE 2013_271La edición que nos ocupa se desarrollará de manera simultánea en tres salas de ARQVA, focalizadas en tres temas distintos:

Tema 1.- El Mediterráneo
Tema 2.- Las relaciones Europa – América
Tema 3.-Aguas contientales

Cada una de estas salas se estructurará en cuatro áreas de trabajo:

1.  El conocimiento científico y técnico.

2. La actividad náutica e intercambios culturales.

3. Protección, conservación y restauración del patrimonio cultural subacuático.

4. Acceso del público a este patrimonio.

Según el programa, durante los días en que se desarrollará el congreso pasará por Cartagena lo más granado de la investigación mundial en PCS. No obstante, llaman la atención algunas notorias ausencias de nuestros más señeros arqueólogos subacuáticos. Como decía aquel, Ezpaña ez acín.

Lamentablemente, la asistencia como oyente -gratuita y admitida por riguroso orden de inscripción-, está completa, por lo que habrá que esperar a la edición de las actas. Ni que decir tiene que el programa de comunicaciones y de pósters tiene muy buena pinta.

@ArqueoAntonio

 

Hallado barco fenicio en Malta

Las autoridades de Patrimonio Cultural de Malta hicieron pública ayer el descubrimiento de un barco fenicio de inicios del siglo VIII antes de nuestra era.

El pecio se haya sumergido a 120 metros de profundidad, a una distancia de una milla náutica de la costa maltesa. Por evidentes razones de seguridad, la ubicación exacta no ha sido revelada.

Según nos transmiten las informaciones periodísticas consultadas, en este yacimiento arqueológico se han documentado una cincuentena de ánforas de distintas tipologías y piedras de moler de unos 35 kilogramos de peso, que formaban parte de la carga y no del lastre. Estos hallazgos han llevado a los investigadores, según las mismas fuentes, a inferir que el buque pasó por distintos puertos de Malta y Cerdeña.

Restos anfóricos del pecio fenicio hallado en Malta. The Malta Independent

Restos anfóricos del pecio fenicio hallado en Malta. The Malta Independent

En este proyecto de investigación participan el Centro Camille Julian (CNRS), EL Departamento de Estudios Clásicos y Arqueología de la Universidad de Malta, la Superintendencia de Patrimonio Cultural, COMEX y la Universidad A&M de Texas, dentro del Proyecto GROPLAN. Este proyecto desarrolla la fotogrametría subacuática, como medio de investigación de pecios sumergidos a gran profundidad, que ya se utilizó en el caso de la Lune.

Fuentes: ABC y The Malta Independent

@ArqueoAntonio

Aparecen tras el temporal dos anclas de piedra y restos de lastre en O Vicedo (Lugo)

Miembros de la Asociación MARIÑAPATRIMONIO han hallado en la playa San Román, en las inmediaciones del sitio arqueológico de Os Moutillós (O Vicedo, Lugo), dos anclas de piedra y abundantes restos de lastre, que en su día pudieron ser utilizados por embarcaciones de la Edad Media.

12718066435_21e639d618_c

Las anclas están realizadas en un tipo de Gneis, conocido localmente como «ollo de sapo» y destacan por su gran tamaño, con unos pesos, respectivamente, de 66 y 127 kilos.

ancora 1 moutillos

La más pequeña está documentada en embarcaciones de cronología medieval, pero la más grande no tiene paralelos conocidos en las costas gallegas.

ancora 2 moutillos

En cuanto a los restos de lastre documentados son de procedencia foránea, posíblemente de las Islas Británicas, pues son fragmentos de sílex. Este tipo de piedra es casi inexistente en Galicia, pero muy abundante en las costas de la actual Gran Bretaña, y es muy conocido el fluido contacto marítimo que los dos territorios han mantenido desde la Antiguedad.

12968828244_7ba2e50cff_z

El lastre se utilizaba para dar estabilidad a las naves, sobre todo cuando estás navegaban con poca carga o sin ella.

12717967005_35dd2d37da_h

El lugar del hallazgo, la playa de San Román, se ubica a los pies del sitio arqueológico de Os Moutillos. Este yacimiento podría corresponder con un asentamiento del tipo Motte and Bailey, que los normandos construían en Inglaterra y otros puntos de Europa. A pesar de los hallagos aislados que se producen en el lugar, todavía no se ha efectuado ninguna excavación sistemática que permita sacar conclusiones sólidas sobre el tipo de asentamiento que sin duda existió en Os Moutillos.

@ArqueoAntonio

Fuentes:

MariñaPatrimonio

Imágenes

Hallada estatua de Apolo en aguas de Gaza

El pasado mes de agosto fue recuperada en la aguas de la franja de Gaza una estatua del dios Apolo por parte de Joudat Ghrab, según ha manifestado a Reuters este pescador palestino de 26 años.

pesca2--644x362

Este «Apolo de las aguas», fue considerado por su descubridor -con graves problemas económicos- como un «regalo de Dios», en el momento del descubrimiento.

apolo1--644x362

Tras su recuperación y desembarco, fue transportado en un carro tirado por un burro, y puesto a la venta por un breve espacio de tiempo en e-bay por 500.000 dólares, previa amputación de dos dedos, que fueron fundidos para dilucidar la naturaleza del metal. La imagen que ilustraba el anuncio de e-bay recogía la estatua tumbada sobre una sábana estampada a base de pitufos.

greek-god-2

Cuando las autoridades de Hamas, gobernantes de la franja de Gaza, se percataron del asunto, incautaron el apolo, dejando al descubridor a la espera de una recompensa.

apolo_gaza

Lo curioso del caso es que la escultura, fundida en bronce, utilizando la técnica de la cera perdida, no parece haber estado 2.500 años bajo las aguas, por su estado de conservación, sino, más bien, enterrada en un yacimiento terrestre, tal y como reflejan las imágenes disponibles y como han confirmado los arqueólogos que las han visto, pues, que se sepa, ninguno a tenido acceso directo a la misma.

El Museo del Louvre se ha ofrecido a las autoridades de Hamas para restaurar y conservar la pieza, aunque de momento no ha obtenido respuesta.

Esta noticia parece el germen de un película muy mediterránea.

@ArqueoAntonio

Fuentes:

La aventura de la historia

ABC