Bajo de la Campana: El sorprendente cargamento de un pecio fenicio de finales del siglo VII ane

El pasado 9 de abril asistimos a la conferencia que impartió el arqueólogo subacuático Juan Pinedo sobre el pecio de el Bajo de la Campana, dentro de los jueves fenicio púnicos del CEFyP.DSC00719Este programa es organizado por el mismo CEFyP, por el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid y por el Instituto Arqueológico Alemán, y constituye una de las propuestas más interesantes, arqueológicamente hablando, del panorama cultural madrileño.

El Bajo de la Campana es una roca saliente del fondo del mar que emerge desde una profundidad de unos 24 metros hasta prácticamente la superficie, por lo que desde el principio de la historia de la navegación ha constituido un importante escollo para las naves que circulaban por las costas exteriores del mar Menor.

DSC00720El yacimiento que recibe el nombre de este bajío está formado por la acumulación de los distintos naufragios que el mismo ha provocado a lo largo de la historia. De entre todas estas zozobras se distinguen uno fenicio, de finales del siglo VII y principios del VI ane y otros dos, ya de época romana, datables en la segunda mitad del siglo II ane. Cabe señalar que algunos de los materiales de los barcos romanos -todavía sin excavar- se hallan parcialmente mezclados con los fenicios, debido a la acción de la corriente.

La historia arqueológica de este yacimiento comenzó en los años 50 del siglo XX, cuando unos recuperadores de la chatarra procedente de un carguero metálico hundido antes de la Guerra Civil, en los años 30 del siglo XX, se dieron cuenta de la existencia de vestigios antiguos en torno al bajo.

DSC00722En los años 70, el Patronato de Arqueología Submarina de Cartagena, primer antecedente del actual Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQVA, realizó una primera valoración de los restos documentados, bajo la dirección de Julio Más.

Tras estas primeras intervenciones no se volvió a trabajar en el yacimiento hasta que el proyecto fue retomado, tras firmarse un convenio de colaboración entre el Institute of Nautical Archaeology (A & M Texas University) y el Ministerio de Cultura de España para investigar este sitio arqueológico subacuático entre los años 2007 y 2011, bajo la dirección científica de Juan Pinedo. Desde el año 2008,el proyecto contó con el apoyo de la National Geographic Society.

La primera conclusión del nuevo equipo investigador fue el gran expolio a que había sido sometido el yacimiento desde finales de los 80, cuando se empezó a popularizar el buceo deportivo en España. Era notoria la extracción ilegal -y acientífica- de lingotes de metal y colmillos de elefante.

DSC00725Otra conclusión, más esperanzadora de las primeras inmersiones fue que la propia configuración de la roca había protegido al yacimiento de las explosiones y voladuras que provocaron las tareas de recuperación de chatarra en los años 50.

Tras estas primeras impresiones, el yacimiento fue cuadriculado en su zona nuclear con una malla de 18×22 mts, de cara a la referenciación de los materiales a documentar.

DSC00726La excavación sistemática comenzó después de la realización de dos sondeos. Para realizar esta excavación fue necesario retirar grandes piedras, de hasta tres y cuatro toneladas, utilizando patas de cabra y globos. Estas piedras cayeron sobre los restos arqueológicos, tras las explosiones de los recuperadores, y, al taparlo, preservaron el yacimiento de los expoliadores de los 80 y 90. Algunas de estas piedras fueron recolocadas al concluir los trabajos de cada campaña para que continuasen su labor de protección sobre el 35% del yacimiento que continúa sin excavar.

DSC00727De entre todos los materiales extraídos cabe destacar los atribuibles a la embarcación fenicia que se fue a pique entre el 625 y el 575 ane. Este barco transportaba un cargamento heterogéneo representativo de las redes comerciales en las que se movían los fenicios en el extremo occidente del Mediterráneo.

De esta carga cabe destacar las más de 50 defensas de elefante, algunas de ellas de dos metros. Algunos de estos colmillos presentan inscripciones en alfabeto fenicio. La extracción de estos colmillos es bastante compleja, pues necesitan ser consolidados previamente a su salida del mar y un largo proceso de conservación una vez en el museo, antes de ser expuestos.

DSC00736Aparte de esto, en este pecio podemos encontrar mercancías exóticas, como obsidiana, procedente del báltico, o cáscaras de huevo de avestruz decoradas, además de ánforas vinarias y olearias, vajilla de a bordo y, como no, metales. Es de reseñar que los metales fueron encontrados en una zona muy concreta del pecio, mientras que los marfiles estaban diseminados por todo el yacimiento.

DSC00734En cuanto a las cerámicas documentadas, las más representativas son ánforas R1, propias del Círculo del Estrecho, además de platos, cuencos, lucernas y ampollas que tienen su origen en el circuito comercial fenicio del mediterráneo (Cerdeña, Ibiza…). Hay que destacar que una de estas ánforas R1 conservaba restos de espinas, por lo que seguramente servirían para alimento de la tripulación.

DSC00723Como elementos propios de la tripulación y la nave, cabe destacar dos cestos de esparto llenos de piñones; piñas, destinadas a encerder el fuego; seis mangos de cuchillos en marfil, de los que no se han hallado las hojas; agujas; punzones; anzuelos; un molino de mano; seis anclas de piedra con escotadura central; y diversas piezas de lastre.

DSC00737Además de esto se han documentado ocho peines, aunque no se sabe si formarían parte de las pertenencias de la tripulación o estarían destinadas al intercambio comercial.

Como elementos propios del intercambio comercial, se han recuperado dos juegos de ponderales de 22 piezas que varían entre 22 gramos y 2 kilos. Uno de los juegos es de plomo recubierto de bronce, mientras que el segundo es únicamente de plomo. La forma de ambos es de media cúpula. Estos juegos de ponderales nos estarían indicando que el navío no transportaba un cargamento de un puerto a otro, sino que iba comerciando en las distintas escalas de su periplo.

DSC00744Cabe destacar una tonelada de mineral de plomo en forma de tortas de metal, además de lingotes de cobre y estaño. Los 270 lingotes de estaño, de 1 kilo cada uno, proceden de la zona de Orense; mientras que los de cobre, de 2 kilos, fueron traidos de la zona de Huelva.

DSC00731Este cargamento nos da un completo catálogo de los bienes de intercambio en esta zona de la Península a mediados del primer milenio ane.

Quizá la mercancía que más llama la atención de todo lo embarcado en esta nave fenicia sea un mueble de bronce -la estructura de una cama-, cuyas piezas se hallaron desmontadas y embaladas para su transporte como un prefabricado de Ikea de la protohistoria, que debía ser transportado como un bien de comercio muy especial, destinado a su consumo como elemento de prestigio de las élites de alguna ciudad ubicada en el derrotero del barco. Existe un paralelo a esta pieza en el British Museum, procedente de una tumba expoliada de una necrópolis sarda.

DSC00742Otros objetos de prestigio destinados al comercio son dos quemaperfunes de bronce, de fabricación peninsular; dos piezas cilíndricas biseladas y engrosadas en su parte central, de dolomía, con paralelos en la tumba 18 de la necrópolis de La Joya; y un soporte para un huevo de avestruz decorado.

Este tipo de objetos, junto otros, como las cerámicas de lujo, aparecen en distintas necrópolis indígenas, distinguiendo el rango social y el poderío económico de quien las posee, e indicando el cambio de mentalidad que supuso en estas sociedades indígenas el contacto con los colonizadores fenicios.

A pesar de la riqueza del cargamento, no se ha encontrado ningún resto del barco. Es muy posible que el casco de la nave se diese la vuelta al naufragar y el cargamento cayese en la grieta que se abre al pie del bajo, con lo que quedaría preservado de los embates del mar, pero la embarcación, una vez sumergida, fuese desguazada por las corrientes y otros agentes marinos.

DSC00730A juicio de los investigadores, y en base al cargamento transportado, esta nave debía tener unos 15 metros de eslora. Entre los objetos recuperados se encuentra un ara o pedestal, con voluta protodórica, con un cubículo en la parte superior y un perno de plomo. Se ha interpretado como un elemento propio del barco, que indicaría que este hacía viajes de larga duración y la tripulación lo utilizaría para presentar sus ofrendas a la divinidad sin tener que desembarcar.

DSC00740A juicio del equipo de investigación este barco partió de un puerto del Círculo del Estrecho -quizá fuese Málaga- con destino a un puerto de la costa levantina. Hay que tener en cuenta que el asentamiento de La Fonteta (Guardamar de Segura, Alicante), esta a cinco horas de navegación del punto de hundimiento.

Por el cargamento de colmillos también podría inferirse que el derrotero de la embarcación estuviese dirigido a Cerdeña o al mundo etrusco.

De este pecio resulta muy llamativo la variedad del cargamento, que quiza buscase en la diversificación de la carga una reducción de los riesgos comerciales.

En definitiva, el pecio fenicio del Bajo de la Campana constituye una cápsula del tiempo que nos enseña como era el comercio y la navegación a finales del siglo VII y principios del VI ane.

Esperamos que nuestras autoridades reanuden el apoyo económico y técnico a este tipo de proyectos de investigación, que tanta luz arrojan sobre nuestra historia y la manera de relacionarse que tuvieron los pueblos que la confeccionaron.

@ArqueoAntonio

 

Cena-coloquio sobre arqueología subacuática en Pamplona

El pasado sábado 31 de enero tuvimos el placer de asistir a la primera de las cenas coloquio que promueve la asociación cultural Patrimonio para jóvenes de Pamplona.

Nos pilló el temporal, pero Pamplona nevada está muy bonita

Nos pilló el temporal, pero Pamplona nevada está muy bonita

Esta asociación de la capital navarra se dedica a acercar nuestro patrimonio a un público joven no directamente relacionado con el mismo, realizando actividades muy variadas pero siempre interesantes. Os recomiendo visitar su blog.

En faena.

En faena.

Ante la invitación recibida, nos desplazamos a Pamplona, a pesar del temporal, donde nos trataron estupendamente y lo pasamos muy bien.

Foto con parte del grupo. Muy buena gente.

Foto con parte del grupo. Muy buena gente.

La charla motivó bastantes preguntas por parte de un grupo de personas ajenas al mundo de la arqueológía y del buceo, pero muy interesadas por un tipo de patrimonio distinto al que disfrutan habitualmente.

En definitiva, una grata experiencia.

Balance del Programa de sensibilización sobre Patrimonio Arqueológico Subacuático para buceadores deportivos

A menudo, al mantener conversaciones en grupo con buceadores deportivos, algunos de estos hacen referencia a la práctica del expolio de materiales arqueológicos en el transcurso de sus inmersiones, viéndolo el resto como algo natural. Curiosamente, no hemos detectado que ninguno de estos “expoliadores” comercie con estos restos. En nuestra opinión, los ven como simples trofeos, cuando por el contrario no se atreverían a extraer una caracola o una estrella de mar, por considerar que al hacerlo estarían alterando los fondos marinos. De hecho, los buceadores suelen afear este tipo de conductas cuando la observan en otros compañeros y, sin embargo, no muestran esta misma actitud cuando tienen conocimiento de extracciones de algún resto de factura humana, independientemente de su tipología y cronología.

Ante esta situación, el equipo de INVERSA redactó hace un año el proyecto que hemos llevado a efecto y solicitó la ayuda económica Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Esta Administración consideró interesante el programa y financió parte del mismo mediante uno de sus programas de subvenciones.

Póster de una de las charlas

Póster de una de las charlas

Con este proyecto, desarrollado el pasado curso 13-14, hemos aportado nuestra experiencia en difusión de Patrimonio Cultural a la solución de este problema, concienciando a un buen número de buceadores deportivos a través de un programa de conferencias realizadas en centros de buceo de distintas provincias, así como de internet y las redes sociales, ámbitos en los que se muestran muy activos.

El proyecto se ha estructurado en la celebración de 10 charlas de difusión y concienciación sobre la importancia del Patrimonio Arqueológico Subacuático y su preservación, dirigidas a buceadores deportivos, y la creación de este blog, que funcionará más allá de la finalización del programa, continuando con la labor emprendida, además de una potente campaña de difusión 2.0. Los clubes y centros en los que hemos impartido las charlas han sido:

Charla en el GSR de Valladolid

Charla en el GSR de Valladolid

El objetivo ha sido promover la valoración y respeto hacia el patrimonio sumergido por parte de un grupo de población que está en posición de detectarlo durante la práctica de su actividad deportiva.

Si logramos que este colectivo aumente su respeto hacia los restos de nuestro pasado que se sitúan bajo las aguas conseguiremos disminuir el denominado «expolio de fin de semana».

En números absolutos, el programa ha tenido la siguiente repercusión social:

  • Asistentes a las charlas (10): 185 personas
  • Visitas al blog desde noviembre de 2013 a agosto de 2014 (31 post): 7.817
  • Más de 150.000 Visualizaciones de las publicaciones (100) de la página del programa en Facebook.
Pantallazo de nuestra página en Facebook

Pantallazo de nuestra página en Facebook

La aportación del blog al proyecto ha sido sin duda muy positiva. A fecha de redacción de este informe, 1 de septiembre de 2014, cinco meses después de la finalización del programa, la cifra total de las visitas al blog se acerca a las 8.000. Y seguramente seguirá subiendo de forma progresiva, pues el trabajo en redes sociales y blogosfera siempre es acumulativo. INVERSA se compromete a mantener indefinidamente el blog en funcionamiento y publicar de forma semanal las novedades que se vayan produciendo en el mundo de la arqueología subacuática. Cabe señalar lo mismo respecto a la página de facebook. Seguiremos alimentándola y atendiendo al público que se interesa por nuestras publicaciones.

@ArqueoAntonio

 

Visita a la exposición «El último viaje de Nuestra Señora de las Mercedes» en el recién inaugurado Museo Arqueológico Nacional

El próximo 25 de junio, nuestra compañera Ana Valtierra conducirá una visita guiada en el Museo Arqueológico Nacional a la exposición sobre el expolio que sufrieron los restos de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes por parte de la empresa cazatesoros norteamericana Odissey y la batalla legal que estableció el Estado Español con la misma hasta conseguir que esta parte de nuestro Patrimonio Cultural Subacuático fuese devuelto a España.

Conjunto de monedas extraidas del naufragio de la fragata Mercedes que conserva la forma de la caja que las contenía. ARQVA.

Conjunto de monedas extraidas del naufragio de la fragata Mercedes que conserva la forma de la caja que las contenía. ARQVA.

Ana Valtierra es Doctora en Historia y Teoría del Arte y conferenciante habitual del MAN. Su carrera profesional se ha desarrollado en diversas instituciones de entre las que cabe destacar la Universidad Autónoma de Madrid y el Instituto de Historia del CSIC.

Objetos provenientes del pecio de la fragata Mercedes expuestos en ARQVA.

Objetos provenientes del pecio de la fragata Mercedes expuestos en ARQVA.

La visita, que comenzará a las seis de la tarde, es gratuita, previa inscripción en el teléfono 616 050 054, en días laborables de 10 a 15 horas. Adjuntamos la invitación:

InvitaciónJunio14

¡No os la perdáis!

@ArqueoAntonio

 

Últimas charlas del Programa de seminarios de sensibilización sobre Patrimonio Arqueológico Subacuático para buceadores deportivos

Después de un tiempo de inactividad en el blog, retomamos la tarea con más ganas, para convocaros a las dos ultimas charlas del Programa de seminarios de sensibilización sobre Patrimonio Arqueológico Subacuático para buceadores deportivos.

Antes que nada, pido disculpas a nuestros lectores, por el tiempo transcurrido desde el último post. He tenido que interrumpir temporalmente mis actividades profesionales, entre las que figura la administración de este blog, debido a un problema de salud, que al final se ha resuelto por la vía quirúrgica, gracias a los grandes profesionales del Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla, para los que desde aquí envío un saludo cargado de gratitud.

Ya repuesto, aunque todavía no estoy al cien por cien, retomo el blog.

Las últimas dos charlas del programa, como decíamos, se harán en Madrid, los días 8 y 10 de mayo de este 2014.

Charla sobre arqueología subacuática y buceo deportivo en Alcorcón

Charla sobre arqueología subacuática y buceo deportivo en Alcorcón

La del jueves, 8 de mayo, la organizamos en colaboración con los grupos y clubes de buceo La mar de buzos, Buceadores de Madrid, y Páramax, en la cervecería Pirata´s, en la avenida Polvoranca 108 de Alcorcón (Madrid).

El sábado 10, haremos otra, en colaboración con el Centro de buceo 4vientos, al que se accede por la calle Manuel García 43 de Madrid.

Charla sobre arqueología subacuática y buceo deportivo en Buceo 4vientos

Charla sobre arqueología subacuática y buceo deportivo en Buceo 4vientos

Como en convocatorias anteriores, los asistentes recibirán un diploma de asistencia.

Os dejo una imagen de la última charla impartida, en la Escuela de Buceo Cabo la Nao.

Charla sobre arqueología subacuática y buceo deportivo en Escuela de buceo Cabo de la Nao

Charla sobre arqueología subacuática y buceo deportivo en Escuela de buceo Cabo de la Nao

¡Os esperamos!

@ArqueoAntonio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Charla gratuita sobre Arqueología Subacuática y Buceo deportivo en Jávea

Poster arqueologia subacuatica BAJA

.El tiempo va pasando y va llegando a su fin el Programa de seminarios de sensibilización sobre Patrimonio Arqueológico Subacuático para buceadores deportivos, que comenzamos en noviembre del año pasado. Hasta ahora, hemos impartido siete charlas en otros tantos clubes de buceo, repartidos por toda España:

IMG_7911

Charla en el GSR de Valladolid.

Esta Semana Santa nos trasladamos a Alicante. En concreto, el sábado 12 de abril, a las 16:30 de la tarde, impartiremos una charla sobre Arqueología Subacuática y Buceo Deportivo, en el Centro de buceo Cabo de la Nao, de Jávea.

En la charla hablaremos de arqueología subacuatica, haciendo hincapie en el pecio Bou Ferrer, hallado en aguas de Villajoyosa, que investiga el museo de esta localidad. Este yacimiento es el mayor barco mercante romano que está actualmente en proceso de investigación en todo el Mediterráneo.

DSCN1958

Ánforas dressel 7/11 en el pecio Bou Ferrer

El centro de buceo se ubica muy cerca del Parador de Jávea, en el 230 de la Avenida del Mediterráneo de esta bella localidad alicantina, justo al pie del canal de la Fonteta, donde fondean su embarcaciones.

La charla, de una hora de duración, apróximadamente -esto depende de lo que preguntéis 😉 -, está organizada por INVERSA, Arqueología, Consultoría y Gestión de Patrimonio Cultural, con el apoyo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Todos los asistentes recibirán diploma de asistencia.

El acceso es libre y gratuito, hasta completar aforo. Si queréis asegurar vuestra plaza podéis inscribiros a través de info@inversa.org.es, indicándonos los nombres de todas las personas que queréis asistir.

¡Os esperamos!
@ArqueoAntonio

Charla en Rivas-Vaciamadrid sobre Arqueología Subacuática: retos ante la nueva Ley Orgánica de navegación marítima

La asociación EDIPA, estudio y difisión del Patrimonio, celebrará el proximo jueves 20 de marzo una charla coloquio sobre la Arqueología Subacuática dentro del nuevo marco que se va a presentar al aprobarse la nueva Ley de Navegación marítima.

1391876_10152337184038383_1035292412_n

El acto tendrá lugar, entre las 19:30 y las 21:30, en la sala nº 6 de la Casa de las asociaciones del Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid, sita en la Avenida del deporte s/n de este municipio madrileño.

Ya han confirmado su asistencia al acto los arqueólogos Francisco José Rufián (Pequeños Arqueólogos), Manuel Silvestre (Naos Consultoría Territorial), Elena Rosado y Antonio Rodríguez (INVERSA, Arqueología, Consultoría y Gestión de Patrimonio Cultural), y el geólogo Juan Antonio Cárdaba (Geosfera).

El aforo está limitado a 30 personas y la forma de inscribirse en el mismo es a través del correo asociacionedipa@gmail.com. La asistencia es gratuita.

@ArqueoAntonio