Sobre la exposición de la fragata Mercedes en el Museo Arqueológico Nacional

El pasado sábado 20 de septiembre pude visitar por fin la exposición que acoge el Museo Arqueologico Nacional sobre la fragata Mercedes, tras un verano afortunamente agitado en lo laboral. Esta exposición se completa con otra en el Museo Naval de Madrid, a unos cientos de metros, a la que espero poder asistir a principios de octubre, y de la que escribiré en su momento.

Panorámica general de la exposición

Panorámica general de la exposición

La exposición nos narra las circunstancias del hundimiento de este navío de Estado español, su expolio por parte de Odissey Marine, y su recuperación, por la vía judicial, por parte del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Es una buena exposición, y ha tenido una muy buena acogida por parte del público, aunque, en mi opinión, adolece de algunos importantes defectos.

Quizá el menos importante de ellos, pero muy común últimamente, sea la iluminación tenebrista que se ha elegido para la muestra. Ya sé que es algo que está de moda desde hace unos años, y que como tal pasará, pero cuando voy a un museo espero ver la luz del patrimonio que alberga, no el ambiente de misterio impostado propio de un programa de Iker Jiménez. Y el argumento que se suele dar desde los departamentos de conservación preventiva de que se conservan mejor las piezas no me vale, pues los focos que iluminan directamente los objetos expuestos son los mismos que antes.

La luz del patrimonio en nuestros museos

La luz del patrimonio en nuestros museos

Otro punto negativo de la exposición me parece el story telling de la misma. El discurso presenta el hundimiento, el expolio y el triunfo del Estado español, y, claro, la gran cantidad de monedas de plata recuperadas.

Desde luego, todo esto es cierto, pero no muestra toda la verdad, no sé si por temor a que el público no lo entienda, o por dar más lustre a la actuación de la Administración.

Lo que no se cuenta en la exposición es que Odissey Marine es una más de las empresas que tratan de esquilmar el patrimonio cultural sumergido, en todo el mundo y con un fin puramente crematístico, y que estas compañías, independientemente de su base y bandera, son producto de distintos fondos de capital-riesgo que operan financieramente desde la City de Londres.

Tampoco se cuenta que Odissey estuvo operando en la zona del Estrecho, a la busqueda de un buque de Estado británico, en aguas cercanas a Gibraltar, actualmente en disputa entre España y Reino Unido. Al no permitirse el trabajo de la compañía, recondujeron la campaña y optaron por extraer el precioso cargamento de la Mercedes, hundida al sur de Portugal.

Sí que se cuenta, el litigio mantenido en los juzgados de Tampa (Florida) y la posterior recuperación por sentencia del «tesoro» de la Mercedes, para mayor gloria de la Administración española.

A raiz de todo este proceso, el patrimonio cultural subacuático, ha merecido más atención por parte de la Administración de Patrimonio de España: se elaboró el libro verde, y se aumentaron las competencias y capacidades de las fuerzas de seguridad y de la Armada. Bien por ello, pero la obligación de preservar nuestro patrimonio sumergido ya la tenía esta misma Administración, por ley, antes de la intervención de los filibusteros de Odissey. De esto no se habla en la exposición.

Pero esto no es lo peor de la exposición. Lo más triste es la idea que se transmite al público: la recuperación -nunca debió permitirse el robo- del «tesoro» de la Mercedes. Parece mentira que a estas alturas del partido todavía haya que repetir la idea de que la arqueología no busca ni encuentra «tesoros», sino que investiga el pasado de la humanidad a través de los restos materiales que esta ha dejado- estén en tierra o bajo las aguas.

Tanto el título de la exposición (El último viaje de la fragata Mercedes. Un tesoro cultural recuperado), como el discurso expositivo -culminado con un gran expositor escalonado repleto de monedas, que se apoyan en un espejo trasero, para dar la sensación de mayor abundancia- llevan a los visitantes, normalmente no familiarizados con el mundo de la investigación o la conservación, a reforzar su idea de tesoro, como objetivo de nuestro trabajo.

El colofón de la exposición

El colofón de la exposición

Casi podíamos oir el grito de ¡monedas de oro! –aunque en este caso sean de plata-, que repetía el loro de John Silver en La isla del tesoro, resonando en las cabezas de los circunspectos y bienpensantes habitantes del madrileño Barrio de Salamanca con los que coincidimos mayoritariamente en nuestra visita.

El "tesoro"

El «tesoro»

Parece que hemos perdido la ocasión de comunicar al resto de la sociedad una victoria histórica.

@ArqueoAntonio

Balance del Programa de sensibilización sobre Patrimonio Arqueológico Subacuático para buceadores deportivos

A menudo, al mantener conversaciones en grupo con buceadores deportivos, algunos de estos hacen referencia a la práctica del expolio de materiales arqueológicos en el transcurso de sus inmersiones, viéndolo el resto como algo natural. Curiosamente, no hemos detectado que ninguno de estos “expoliadores” comercie con estos restos. En nuestra opinión, los ven como simples trofeos, cuando por el contrario no se atreverían a extraer una caracola o una estrella de mar, por considerar que al hacerlo estarían alterando los fondos marinos. De hecho, los buceadores suelen afear este tipo de conductas cuando la observan en otros compañeros y, sin embargo, no muestran esta misma actitud cuando tienen conocimiento de extracciones de algún resto de factura humana, independientemente de su tipología y cronología.

Ante esta situación, el equipo de INVERSA redactó hace un año el proyecto que hemos llevado a efecto y solicitó la ayuda económica Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Esta Administración consideró interesante el programa y financió parte del mismo mediante uno de sus programas de subvenciones.

Póster de una de las charlas

Póster de una de las charlas

Con este proyecto, desarrollado el pasado curso 13-14, hemos aportado nuestra experiencia en difusión de Patrimonio Cultural a la solución de este problema, concienciando a un buen número de buceadores deportivos a través de un programa de conferencias realizadas en centros de buceo de distintas provincias, así como de internet y las redes sociales, ámbitos en los que se muestran muy activos.

El proyecto se ha estructurado en la celebración de 10 charlas de difusión y concienciación sobre la importancia del Patrimonio Arqueológico Subacuático y su preservación, dirigidas a buceadores deportivos, y la creación de este blog, que funcionará más allá de la finalización del programa, continuando con la labor emprendida, además de una potente campaña de difusión 2.0. Los clubes y centros en los que hemos impartido las charlas han sido:

Charla en el GSR de Valladolid

Charla en el GSR de Valladolid

El objetivo ha sido promover la valoración y respeto hacia el patrimonio sumergido por parte de un grupo de población que está en posición de detectarlo durante la práctica de su actividad deportiva.

Si logramos que este colectivo aumente su respeto hacia los restos de nuestro pasado que se sitúan bajo las aguas conseguiremos disminuir el denominado «expolio de fin de semana».

En números absolutos, el programa ha tenido la siguiente repercusión social:

  • Asistentes a las charlas (10): 185 personas
  • Visitas al blog desde noviembre de 2013 a agosto de 2014 (31 post): 7.817
  • Más de 150.000 Visualizaciones de las publicaciones (100) de la página del programa en Facebook.
Pantallazo de nuestra página en Facebook

Pantallazo de nuestra página en Facebook

La aportación del blog al proyecto ha sido sin duda muy positiva. A fecha de redacción de este informe, 1 de septiembre de 2014, cinco meses después de la finalización del programa, la cifra total de las visitas al blog se acerca a las 8.000. Y seguramente seguirá subiendo de forma progresiva, pues el trabajo en redes sociales y blogosfera siempre es acumulativo. INVERSA se compromete a mantener indefinidamente el blog en funcionamiento y publicar de forma semanal las novedades que se vayan produciendo en el mundo de la arqueología subacuática. Cabe señalar lo mismo respecto a la página de facebook. Seguiremos alimentándola y atendiendo al público que se interesa por nuestras publicaciones.

@ArqueoAntonio