Las autoridades turísticas de El Salvardor han presentado recientemente un Corredor de Arqueología Subacuática, como aliciente turístico para atraer buceadores deportivos a este pais centroamericano.
En este corredor se han integrado cuatro pecios, accesibles por su profundidad y condiciones de fondo, para casi todos los aficionados al submarinismo. Los restos visitables son:
SS Douglas. Era un barco británico, construido en 1872 en West hartlepool, que combinaba vela y propulsión a vapor. En 1872 pasó a manos de la empresa alemana Kosmos Line, que lo rebautizó como Sakkarah y lo registró en Hamburgo.
El 10 de febrero de 1980 partió, con destino Hamburgo, del puerto de Acajutla, en El Salvador, pero impactó con el bajo de Punta remedios, no llegando a salir del país. El buque se fue a pique con los 19.000 sacos de café que transportaba, estando situado en la actualidad a 12 metros de profundidad.
Este pecio es objeto de investigación por parte Proyecto de Arqueología Subacuática que auspicia la Sección de Arqueología del Consejo Nacional para la Cultura y el Arte de El Salvador (CONCULTURA).
SS Cheribon. Este barco se construyó por Deni W. & Bros, Ltd, en Dumbarton para la Compagnie National de Navegation de Marsella en 1882. En 1899 pasó a manos de la compañía Pitt W. T., con base en Valparaiso, y dos años más tarde volvió a cambiar de manos a favor de Gerad, E., siguiendo registrado en el mismo puerto.
En 1902 este vapor de línea chileno se hundió tras colisionar en el bajo de Punta Remedios. Yace a unos 10 metros de profundidad en Playa Los Cobanos (Sonsonate).
SS San Blas. Este vapor se construyó en 1882 en los astilleros de Chester (Pensilvania), por orden de la Pacific Mail Stemship Company. Esta compañía se creó en 1847 por el gobierno de los Estados Unidos de América con el fin de unir el recien creado estado de California con el este del país.
Esta línea partía de Nueva York y llegaba hasta Panamá, dónde carga y pasajeros cruzaban por tierra el itsmo -el canal no se inauguró hasta 1914- y embarcaban en otro barco, que les conducía hasta San Francisco.
El SS San Blas se hundió en la playa de San Blas (La Libertad), a la que le dio nombre, cargado de comestibles y munición, entre otras mercancías, en 1901. Todos sus pasajeros y tripulantes fueron rescatados. Actualmente el barco es investigado por el arqueólogo Roberto Gallardo.
PSJ-2. Descansa, a unos 20 metros de profundidad, al este de la bocana de la Bahía de Jiquilisco, en la playa de la Isla de San Sebastián. De este pecio apenas hemos encontrado información, sólo este video en youtube.
Esta iniciativa de las autoridades salvadoreñas parece una buena idea, pero siempre que en su desrrollo se prime la conservación de los yacimientos arqueológicos que se quieren mostrar al público, sobre cualquier otra consideración.
Además de esto creo que se deberían preparar, en tierra un, o mejor, varios, centro de interpretación que permitan comprender al visitante no buceador estos naufragios y su significado para la historia de Centroamérica.
Buenas noches… interesnte el trabajo de arqueología sugacuatica y sobre todo contar con un naufragio en condiciones optimas.Mi nombre es Luis Guillermo Román de Venezuela, arqueólogo de profesion y estoy interesado en contactar al Arqueólogo Roberto Gallardo, si fuesen tan amables lo agradecería . saludos desde Caracas Venezuela
Buenos días Roberto. Gracias por leernos. Lamentablemente no le podemos facilitar el contacto de Roberto Gallardo. Le sugerimos que busque a través de la red. Un saludo.