XXX Curso de Buceo Científico de la Universidad de Murcia, en el Centro de Buceo de la Armada

Del 9 al 26 de septiembre tuve la ocasión de realizar el XXX Curso de buceo científico que la Universidad de Murcia organiza todos los años, dentro de su campus de verano, denominado Universidad del mar.

DSCN1817Este curso se realiza desde hace 30 años, en el Centro de Buceo de la Armada, siendo el caso de colaboración docente entre las Fuerzas Armadas y la Universidad más antiguo, que actualmente está en curso.

El Centro de Buceo de la Armada (en adelante, CBA), es uno de los más prestigiosos centro de formación en buceo militar del mundo, y de él han salido la mayoría de los propietarios de los actuales centros de buceo recreativo que felizmente proliferan en nuestras costas. Esto se debe a que, hasta hace no tantos años, el CBA fue el único lugar en el que se podía aprender a bucear en todo el país. Por su historia y capacidad, os hablaré del CBA, con la extensión que se merece, en otro post.

El curso, eminentemente práctico, es una versión comprimida del Curso básico de buceo de la Armada, de tres meses de duración -no os llaméis a engaño, lo que para la Armada es básico, en la calle es el «doctorado» subacuático de mucha gente-, y es el único del CBA en el que se admiten civiles.

DSCN0060

Al concluir con éxito las enseñanzas impartidas, se obtiene la titulación B2E de la Federación Española de Actividades subacuáticas (FEDAS), más conocida como buceador de dos estrellas (de un máximo de tres); y el título de Buceador científico del CBA, expedido por la Universidad de Murcia. Este diploma, de 120 horas, equivale a 3 créditos ECTS. Hasta hace algunos años, tras este curso se obtenía la titulación básica de buceo profesional en España -carnet restringico de 2ª-, pero lamentablemente y por cambios legislativos, esto ya no es posible.

Aunque no es requisito imprescindible saber bucear para hacer el curso, en mi opinión si creo que es recomendable tener algún conocimiento previo de submarinismo, aunque sea un bautizo. De todas formas, entre los alumnos/as que empezamos el curso había prácticamente de todo, desde principiantes absolutos hasta instructores PADI. En mi caso, yo lo empecé como PADI Advanced, con unas 50 inmersiones, y disfruté y aprendí, a partes iguales.

El curso comienza tras unas pruebas físicas, consistentes en natación en distancia (unos 200 mts), apnea -1 minuto estático, 30 metros lineales, y 4 de picado-, e inmersión simulada en cámara hiperbárica a 30 metros. Estas pruebas, eliminatorias, como todas las de este curso, sirven para detectar fallos de salud que pueden acabar en accidente de buceo.

Una vez superada esta primera criba, nos presentaron los que durante las tres semanas iban a ser nuestros equipos. Como cuando en la mili, que hicimos los más viejunos, nos repartieron los cetme, pero con la diferencia de que de este equipo si que dependería nuestra vida.

DSCN1610Los equipos de la Armada son bastante distintos de los habituales de uso civil. Para empezar, la botella es más grande, de hasta 18 litros. El chaleco, también más grande, lleva otra pequeña botella dentro, de un litro, diseñada para que el buceador de combate pueda llegar a superficie como último recurso, al hinchar el chaleco automaticamente al ser abierta. En lugar de un regulador con octopus, directamente se usan dos reguladores, para garantizar que siempre funcionará una de los dos. Además de esto, el cuchillo es obligatorio -en buceo recreativo con que lo lleve una persona por grupo vale-, no para intimidar a los peces, claro, sino para librarse de restos de redes a la deriva, algas, etc.

Después de conocer bien el funcionamiento de los equipos comenzamos a usarlos en una piscina, de unos cuatro metros de profundidad. Hasta aquí, todo bien, pero lo mejor estaba por venir.

DSC00183Nuestros instructores, con buen criterio, no nos iban a llevar al mar hasta asegurarse de que éramos capaces de solventar cualquier contingencia que se nos pudiera presentar bajo el agua, y así, comenzamos la siguiente fase del adiestramiento. Mientras dabamos vueltas a a piscina bajo el agua, de la mano de nuestro compañero -siempre se bucea en pareja-, nuestros instructores se dedicaban a quitarnos partes del equipo: una aleta, probad a bucear sin una; los plomos, con lo que perdemos la flotabilidad neutra y nos vamos hacia arriba; la máscara; o el mismísimo suministro de aire, con lo que teníamos que usar el de reserva de nuestro compañero, o el suyo propio, compartiendo su regulador, cada tres respiraciones.

Un poco más adelante, no dieron la posibilidad de recoger partes del equipo del fondo de la piscina y ponérnoslas -debajo del agua, claro.

Al final de esta etapa del curso llegamos a pasar por situaciones en las que con una aleta, sin plomos, sin aire, y sin máscara, teníamos que luchar por abrir la botella de nuestro compañero, para poder respirar los dos de ella. Desde luego, fue muy estresante, pero el objetivo de todo esto es que estuviésemos preparados para solucionar cualquier contingencia bajo el agua, siendo prácticamente imposible que alguien pierda todo el equipo durante una inmersión. Como dice la consigna de la Armada, nunca un mar en calma hizo un buen marinero.

DSCN1847La última prueba de esta fase consistió en bajar equipado, en un tanque de cuatro metros, hasta el fondo, quitarnos el equipo pesado, cerrar el suministro de aire, y, sin el equipo, volver a subir a superficie, desde donde, tras tomar aire, bajamos en picado para recuperar el equipo, ponérnoslo, y volver con él a superficie. Al principio de esta prueba, el silencio entre el grupo se podía cortar, pero después de superar la prueba todos/as, el subidón fue incomparable a cualquier otra cosa.

DSC00063Tras esto, llegaron dos semanas de buceos por el litoral cartagenero, en el que fuimos profundizando más y más, desde los 5 a los 30 metros, y haciendo inmersiones en lugares como Trincabotijas, Escombreras, la Isla de las Palomas, la Cueva de la Virgen, o de Neptuno…. hasta acabar haciendo una nocturna en la dársena del CBA, cual buceadores de combate en puerto enemigo.

DSC00119Al final realizamos un exámen, que aprobamos todos/as los supervivientes.

Para resumir, es un curso intenso, que se hace mejor, a nivel físico, con 20 años que con 40, pero que, a nivel mental, quizá sea mejor a la inversa.

DSCN1770El cansancio fue un factor importante, pues se comenzaba todos los días a las 7:30 para concluir hacia las 15:00, aunque, en alguna ocasión, acabamos hacia las 23:00. Hasta las 13:00, el curso era práctico -parte húmeda-, llegando a partir de esta hora la clase teórica, donde se nos impartieron nociones de medicina hiperbárica, fisiología del buceo, espeleobuceo, fotografía submarina, arqueología subacuática…

DSCN1594Como tantas veces, a mi se me juntó el hambre con las ganas de comer, al tener que trabajar los fines de semana en el castillo de Buitrago del Lozoya, a algo más de 500 km de Cartagena, con lo que se me sumo el cansancio de los viajes, del curso, y del propio fin de semana. Pero, tal como está el panorama, no creo que me pueda quejar por esto.

DSC00011 ASEn fin, toda una experiencia. He buceado con gente muy buena, pero, al hacerlo en el CBA, he tenido la sensación de estar haciéndolo con los mejores, que encima, compartieron sus conocimientos y experiencia, con nosotros. No se puede pedir más. Desde luego, si os interesa el buceo, y tenéis ocasión de hacer este curso, no os lo penséis.

@ArqueoAntonio

1 comentario en “XXX Curso de Buceo Científico de la Universidad de Murcia, en el Centro de Buceo de la Armada

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s