Curso de introducción a la Arqueología subacuática en el Centro de Arqueología Subacuática de Catalunya

A pesar de nuestra extensa y rica Historia naval, la formación en Arqueología Subacuática en España es una empresa complicada, al no existir programas de formación reglada en esta disciplina.

DiPTICO CURSO Casc-Uned

El cursus honorum normal de cualquier arqueólogo subacuatico español comienza por estudiar Historia, historia del Arte, o, en el mejor de los casos, Arqueología, ejercer después como arqueólogo y, más tarde, formarse como arqueólogo subacuático de forma específica, aprovechando los distintos cursos que, de forma irregular y esporádica, aparecen dentro del panorama de nuestras universidades. Aparte de esto, por supuesto, hay que aprender a bucear. Parece complicado, pero no hay nada imposible.

Durante el verano de 2012, se llevó a cabo uno de estos estudios, como curso de extensión universitaria de la UNED de Girona, en el Centro de Arqueología Subacuática de Cataluña.

Durante dos días conocimos de primera mano, no solo la historia y el presente de la Arqueología Subacuática, sino también el interior del CASC y su forma de trabajar.

La primera jornada se dividió en dos partes. En la primera, Gustau Vivar, centro y Rut Geli, director y arqueóloga del centro, respectivamente, nos hicieron un completo y exhaustivo repaso de la historia del buceo y de la arqueología subacuática, de las técnicas de su disciplina y de la labor del CASC.

Ya por la tarde, Cati Aguer, Restauradora de material sumergido del centro, nos hizo una visita guiada por los laboratorios del CASC, mostrándonos los materiales que en estaban tratando en ese momento y los procesos habituales que se utilizan para preservar los restos procedentes de una excavación subacuática.

IMG_0415

Después de esta interesante charla, tuvimos el privilegio de acceder a los almacenes del CASC, de la mano de Gustau Vivar, que nos contó las pequeñas y grandes historias de las colecciones de objetos procedentes de los distintos pecios en los que esta institución ha intervenido.

Al día siguiente, abandonamos Girona para dirigirnos a el Port de la Selva, donde tiene su base la «unidad móvil» del CASC: el Thetis. El Thetis es el barco desde el cual el CASC realiza sus trabajos en las costas catalanas.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Esta embarcación oceanográfica fue construida durante la Guerra fría en Alemania Oriental, donde sólo podían botar este tipo de barcos tras los acuerdos adoptados por los aliados tras la II Guerra mundial. Con la caída de la RDA, la flota de este país fue saldada -sus barcos pesqueros pasaron a engrosar las flotas de muchos paises del tercer mundo- y los técnicos de Patrimonio de la Generalitat de Catalunya tuvieron la feliz idea de adquirir este barco como dotación del CASC. Esta es la única embarcación que se dedica, y que se ha dedicado, exclusivamente, a la Arqueología Subacuática en España, aunque sus trabajos, se desarrollan integramente en Cataluyna.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Tras visitar el barco, desde la sala de máquinas al puente de mando, siguiendo las explicaciones de Gustau Vivar y Rut Geli, pasamos a un pesquero reconvertido en barco de buceo que se nos había abarloado, mientras conociamos la embarcación del CASC. En esta embarcación nos dirigimos a cala Culip, donde hicimos una inmersión en el pecio Culip V.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Este pecio se corresponde a un barco romano de comercio de zona – el que se dedica a redistribuir por una región costera desde uno o dos puertos base, que reciben embarcaciones de más calado dedicadas al gran comercio. El Culip V fue descubierto por los buceadores deportivos extranjeros en los años 70, que lo expoliaron hasta que las autoridades españolas pudieron parar este ataque a nuestro Patrimonio Cultural.

DSCN0020

Hace unos años el CASC retomó su excavación, y, en el momento de nuestra inmersión sus técnicos realizaban labores de documentación gráfica de su obra viva, parcialmente conservada en el fondo y descubierta una vez fueron retirados los materiales que transportaba el barco.

DSCN0026

Como conclusión, os diré que fue todo un priviegio conocer el CASC por dentro y bucear  en uno de sus proyectos, con su director y sus técnicos.

He buscado en google la convocatoria de este año, pero, lamentablemente, no la he encontrado. No sé si se debe a los dichosos recortes que nos ahogan por doquier o si es porque sólo se hizo ese año.

En cualquier caso, abundando lo que os dije al principio de la entrada, si os interesa la Arqueología Subacuática y veis un curso que os guste, hacedlo. Quien sabe cuando se convocará otra vez, o si ni siquiera volverán a impartirlo, y más en los tiempos que corren.

@ArqueoAntonio

II Charla sobre Arqueología Subacuática y Buceo deportivo, en el centro de Buceo Planeta Azul, de Cabo de Palos

El pasado domingo 24 de noviembre comenzamos el Programa de sensibilización sobre Patrimonio Arqueológico Subacuático para buceadores deportivos con la I Charla sobre Arqueología Subacuática y Buceo Deportivo, que celebramos en el Restaurante Fisterra de Boadilla del Monte (Madrid).

IMG_7571

Allí nos reunimos unas 30 personas, en su mayoría buceadores del centro de buceo Planeta Azul, residentes en la Comunidad de Madrid, y, durante una hora y media, hablamos de Patrimonio Arqueológico Subacuático y de como todos los buceadores deportivos podemos contribuir a su conservación. Fue un acto abierto, donde expusimos las líneas básicas del panorama actual de la Arqueología Subacuática a nivel nacional e internacional y algunas experiencias personales con el resto del grupo.

IMG_7574

El programa continúa el próximo viernes 6 de dicembre, en el celebraremos la II Charla, aunque el calendario ha sufrido algunas modificaciones.

Así, la charla que en un principio estaba previsto que se celebrara este sábado 30 de noviembre en el centro de buceo Cabo la nao de Javea, se traslada, por motivos de agenda. Esta charla se postpone hasta marzo, pasando a ser la de Cabo de Palos la II, -en principio iba a ser la III. Disculpad este cambio. Como dicen los periodistas, son cosas del directo.

Una vez aclarado este punto, os esperamos el viernes 6, fiesta de la Constitución, en el centro de buceo Planeta Azul de Cabo de Palos, a las 16:30.

Queremos recordaros que esta actividad es gratuita, pero es necesario inscribirse previamente, a través del correo electrónico info@inversa.org.es, para evitar problemas de exceso de aforo. Todos los detalles están en eventos.

@ArqueoAntonio

XXX Curso de Buceo Científico de la Universidad de Murcia, en el Centro de Buceo de la Armada

Del 9 al 26 de septiembre tuve la ocasión de realizar el XXX Curso de buceo científico que la Universidad de Murcia organiza todos los años, dentro de su campus de verano, denominado Universidad del mar.

DSCN1817Este curso se realiza desde hace 30 años, en el Centro de Buceo de la Armada, siendo el caso de colaboración docente entre las Fuerzas Armadas y la Universidad más antiguo, que actualmente está en curso.

El Centro de Buceo de la Armada (en adelante, CBA), es uno de los más prestigiosos centro de formación en buceo militar del mundo, y de él han salido la mayoría de los propietarios de los actuales centros de buceo recreativo que felizmente proliferan en nuestras costas. Esto se debe a que, hasta hace no tantos años, el CBA fue el único lugar en el que se podía aprender a bucear en todo el país. Por su historia y capacidad, os hablaré del CBA, con la extensión que se merece, en otro post.

El curso, eminentemente práctico, es una versión comprimida del Curso básico de buceo de la Armada, de tres meses de duración -no os llaméis a engaño, lo que para la Armada es básico, en la calle es el «doctorado» subacuático de mucha gente-, y es el único del CBA en el que se admiten civiles.

DSCN0060

Al concluir con éxito las enseñanzas impartidas, se obtiene la titulación B2E de la Federación Española de Actividades subacuáticas (FEDAS), más conocida como buceador de dos estrellas (de un máximo de tres); y el título de Buceador científico del CBA, expedido por la Universidad de Murcia. Este diploma, de 120 horas, equivale a 3 créditos ECTS. Hasta hace algunos años, tras este curso se obtenía la titulación básica de buceo profesional en España -carnet restringico de 2ª-, pero lamentablemente y por cambios legislativos, esto ya no es posible.

Aunque no es requisito imprescindible saber bucear para hacer el curso, en mi opinión si creo que es recomendable tener algún conocimiento previo de submarinismo, aunque sea un bautizo. De todas formas, entre los alumnos/as que empezamos el curso había prácticamente de todo, desde principiantes absolutos hasta instructores PADI. En mi caso, yo lo empecé como PADI Advanced, con unas 50 inmersiones, y disfruté y aprendí, a partes iguales.

El curso comienza tras unas pruebas físicas, consistentes en natación en distancia (unos 200 mts), apnea -1 minuto estático, 30 metros lineales, y 4 de picado-, e inmersión simulada en cámara hiperbárica a 30 metros. Estas pruebas, eliminatorias, como todas las de este curso, sirven para detectar fallos de salud que pueden acabar en accidente de buceo.

Una vez superada esta primera criba, nos presentaron los que durante las tres semanas iban a ser nuestros equipos. Como cuando en la mili, que hicimos los más viejunos, nos repartieron los cetme, pero con la diferencia de que de este equipo si que dependería nuestra vida.

DSCN1610Los equipos de la Armada son bastante distintos de los habituales de uso civil. Para empezar, la botella es más grande, de hasta 18 litros. El chaleco, también más grande, lleva otra pequeña botella dentro, de un litro, diseñada para que el buceador de combate pueda llegar a superficie como último recurso, al hinchar el chaleco automaticamente al ser abierta. En lugar de un regulador con octopus, directamente se usan dos reguladores, para garantizar que siempre funcionará una de los dos. Además de esto, el cuchillo es obligatorio -en buceo recreativo con que lo lleve una persona por grupo vale-, no para intimidar a los peces, claro, sino para librarse de restos de redes a la deriva, algas, etc.

Después de conocer bien el funcionamiento de los equipos comenzamos a usarlos en una piscina, de unos cuatro metros de profundidad. Hasta aquí, todo bien, pero lo mejor estaba por venir.

DSC00183Nuestros instructores, con buen criterio, no nos iban a llevar al mar hasta asegurarse de que éramos capaces de solventar cualquier contingencia que se nos pudiera presentar bajo el agua, y así, comenzamos la siguiente fase del adiestramiento. Mientras dabamos vueltas a a piscina bajo el agua, de la mano de nuestro compañero -siempre se bucea en pareja-, nuestros instructores se dedicaban a quitarnos partes del equipo: una aleta, probad a bucear sin una; los plomos, con lo que perdemos la flotabilidad neutra y nos vamos hacia arriba; la máscara; o el mismísimo suministro de aire, con lo que teníamos que usar el de reserva de nuestro compañero, o el suyo propio, compartiendo su regulador, cada tres respiraciones.

Un poco más adelante, no dieron la posibilidad de recoger partes del equipo del fondo de la piscina y ponérnoslas -debajo del agua, claro.

Al final de esta etapa del curso llegamos a pasar por situaciones en las que con una aleta, sin plomos, sin aire, y sin máscara, teníamos que luchar por abrir la botella de nuestro compañero, para poder respirar los dos de ella. Desde luego, fue muy estresante, pero el objetivo de todo esto es que estuviésemos preparados para solucionar cualquier contingencia bajo el agua, siendo prácticamente imposible que alguien pierda todo el equipo durante una inmersión. Como dice la consigna de la Armada, nunca un mar en calma hizo un buen marinero.

DSCN1847La última prueba de esta fase consistió en bajar equipado, en un tanque de cuatro metros, hasta el fondo, quitarnos el equipo pesado, cerrar el suministro de aire, y, sin el equipo, volver a subir a superficie, desde donde, tras tomar aire, bajamos en picado para recuperar el equipo, ponérnoslo, y volver con él a superficie. Al principio de esta prueba, el silencio entre el grupo se podía cortar, pero después de superar la prueba todos/as, el subidón fue incomparable a cualquier otra cosa.

DSC00063Tras esto, llegaron dos semanas de buceos por el litoral cartagenero, en el que fuimos profundizando más y más, desde los 5 a los 30 metros, y haciendo inmersiones en lugares como Trincabotijas, Escombreras, la Isla de las Palomas, la Cueva de la Virgen, o de Neptuno…. hasta acabar haciendo una nocturna en la dársena del CBA, cual buceadores de combate en puerto enemigo.

DSC00119Al final realizamos un exámen, que aprobamos todos/as los supervivientes.

Para resumir, es un curso intenso, que se hace mejor, a nivel físico, con 20 años que con 40, pero que, a nivel mental, quizá sea mejor a la inversa.

DSCN1770El cansancio fue un factor importante, pues se comenzaba todos los días a las 7:30 para concluir hacia las 15:00, aunque, en alguna ocasión, acabamos hacia las 23:00. Hasta las 13:00, el curso era práctico -parte húmeda-, llegando a partir de esta hora la clase teórica, donde se nos impartieron nociones de medicina hiperbárica, fisiología del buceo, espeleobuceo, fotografía submarina, arqueología subacuática…

DSCN1594Como tantas veces, a mi se me juntó el hambre con las ganas de comer, al tener que trabajar los fines de semana en el castillo de Buitrago del Lozoya, a algo más de 500 km de Cartagena, con lo que se me sumo el cansancio de los viajes, del curso, y del propio fin de semana. Pero, tal como está el panorama, no creo que me pueda quejar por esto.

DSC00011 ASEn fin, toda una experiencia. He buceado con gente muy buena, pero, al hacerlo en el CBA, he tenido la sensación de estar haciéndolo con los mejores, que encima, compartieron sus conocimientos y experiencia, con nosotros. No se puede pedir más. Desde luego, si os interesa el buceo, y tenéis ocasión de hacer este curso, no os lo penséis.

@ArqueoAntonio

Exposición EL PECIO BOU FERRER, UN YACIMIENTO EXTRAORDINARIO

El lunes, un amigo nos recordó en nuestra página de Facebook que este sábado concluye esta exposición, que se celebra en el Museo de la Universidad de Alicante, con materiales procedentes del Pecio Bou Ferrer, que actualmente excava Vilamuseu.

1395366_433566713416384_558972352_nDesgraciadamente, no hemos podido asistir a la exposición, por motivos de agenda -si hubiera durado una semana más lo habríamos hecho-, pero conocemos de primera mano el buen hacer de Vilamuseu, pues tuvimos ocasión de hacer una inmersión en este pecio y de visitar después los laboratorios del museo de la mano de su director, Antonio Espinosa Ruíz, en el mes de septiembre… Pero esto, lo reservamos para otro post.

A pesar de esta contigencia, hemos podido encontrar suficiente información en la prensa que se ha hecho eco de la exposición y, combinada con nuestro conocimiento, hemos escrito esta entrada.

El pecio Bou ferrer fue un barco mercante de gran porte (unas 230 tn) que naufragó a una milla, aproximadamente, de la actual Villajoyosa (Alicante), a mediados del siglo I después de la era. Transportaba unas 2500 ánforas dressel 7/11, llenas de salsas de pecado entre la Bética y Roma.

DSCN1950Cada una de estas ánforas contenía unos 40 litros de salsa, elaborada a base de boquerón, caballa y jurel. Estas salsas de pescado, denominadas garum -del que hay distintos tipos- eran un elemento fundamental de la gastronomía romana, pues se utilizaban para disimular el sabor de los alimentos que, en el mundo antiguo, no solían ser demasiado frescos.

Las medidas de este buque, con unos 30 metros de eslora, le convierten en el mayor barco romano en proceso de excavación en todo el mediterráneo, y uno de los pocos de categoría que se ha podido investigar, puesto que normalmente se hallan barcos más pequeños, dedicados al comercio de redistribución desde grandes puertos, pero no al gran comercio, entre las provincias y la metrópoli del Imperio romano, como es el caso del Bou ferrer.

13001990La muestra conduce al visitante al mundo romano y le introduce en su comercio y en la gastronomía de la época, con piezas rescatadas del pecio, proyecciones y dioramas.

En paralelo a la exposición se han realizado distintas actividades, entre las que destacan un encuentro de investigadores que han celebrado un ciclo de conferencias en torno a este importante descubrimiento arqueológico.

Los datos técnicos de la exposición los podéis encontrar en nuestra página de eventos.

En definitiva, si todavía no habéis ido, y tenéis ocasión de hacerlo, no os lo perdáis.

@ArqueoAntonio

Exposición la exploración del Pacífico: 500 años de historia

Este fin de semana hemos asistido a la exposición La exploración del Pacífico: 500 años de historia, que se celebra en la Casa de América de Madrid, entre el 2 de octubre de 2013 y el 2 de febrero de 2014, con piezas procedentes, en su mayor parte, del Museo Naval.

EXPOPACIFICO_89La muestra conmemora el quinto centenario del descubrimiento del océano Pacífico -entonces bautizado como mar del Sur- por parte de la expedición de Vasco Núñez de Balboa, el 25 de septiembre de 1513.

Se divide en diez capítulos, que reseñan las relaciones que España ha mantenido con este océano desde su descubrimiento hasta la actualidad:

  • El descubrimiento del Pacífico. Vasco Núñez de Balboa.
  • En busca de las Islas de las especias y la primera vuelta al mundo.
  • Mitos y leyendas.
  • La lucha por las Islas de especias.
  • El lago español.
  • Australia.
  • El galeón de Manila.
  • El Pacífico durante la ilustración.
  • Siglo XIX. Últimos viajes y exploraciones.
  • La actualidad.

Mediante distintos dioramas, textos, pinturas, piezas de época y maEXPOPACIFICO_40quetas la exposición narra la realidad que hallaron los exploradores españoles en tan lejanas aguas y la forma de enfrentarse a ella que tuvieron.

Sección de galeón por la cubierta maestraCabe destacar las piezas que reflejan la tecnología marítima de la época y la evolución de la misma a lo largo de los 500 años de historia que se incluyen dentro del dicurso expositivo.

Como punto a mejorar, algunos de los dioramas donde se han plasmado algunos de los derroteros de las expediciones. Creo que hubiese sido mejor hacer más, e incluir menos información en cada uno, pues en ocasiones no se entienden y es fácil llevarse una idea equivocada de los itinerarios marítimos.

En definitiva, un buen plan para un fin de semana lluvioso en Madrid.

EXPOPACIFICO_121Más info en:

http://www.casamerica.es/exposiciones/la-exploracion-del-pacifico-500-anos-de-historia

http://www.youtube.com/watch?v=EgfLA5a3QBI

http://www.youtube.com/watch?v=uxuaA614sGY

http://www.pacificoexposicion.es/index.php/pacifico-s-xviii/ultimos-viajes-y-exploraciones

@ArqueoAntonio

I Charla sobre Arqueología Subacuática y Buceo Deportivo, en Madrid

Poster charla I baja

El día 24 de noviembre, domingo, a las 19:00, arrancamos el Programa de Seminarios de sensibilización sobre Patrimonio Arqueológico Subacuático para buceadores deportivos en el restaurante Fisterra, de Boadilla del Monte, lugar habitual de reunión de los amigos del Club de buceo Planeta Azul.

La charla, dirigida a buceadores deportivos, pero abierta a todo tipo de público, se estructurará de a siguiente forma:

En primer lugar, hablaremos de las diferencias entre arqueología terrestre y arqueología subacuática, y de la evolución de esta disciplina, desde sus inicios, hasta hoy.

Una vez entrados en calor, expondremos  los distintos tipos de yacimientos arqueológicos subacuáticos y la información que los arqueólogos adquirimos al investigarlos. Básicamente hay dos clases de yacimiento sumergido: los pecios y los lugares que un día fueron habitados por el ser humano y que hoy, por diferentes causas están bajo las aguas, dulces o saladas.

Para comprender mejor las diferencias entre estos dos tipos de yacimientos nos centraremos en dos casos concretos: el pecio Bou ferrer y el antiguo puerto de Ampurias.

El pecio Bou Ferrer fue un buque mercante de época romana, que naufragó a una milla de la actual Villajoyosa (Alicante), a mediados del siglo I. Fue descubierto en el año 2000, y actualmente está en proceso de investigación por parte de la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad Valenciana y Vilamuseu, con la colaboración del CNRS. Este barco romano, dedicado al comercio, transportaba unas 2.000 ánforas de Garum en el momento de hundirse en las costas de Villajoyosa, dónde descansa en el fondo marino, a unos 25 metros de profundidad.

DSCN1950

La importancia de este pecio, radica en que nos ofrece la oportunidad de estudiar el comercio mediterráneo durante el Imperio Romano, mediante el estudio de la carga que transportaba y de la misma estructura de la nave.

El yacimiento arqueológico subacuático de Platja de les Muscleres, al borde de los restos de Ampurias, es el puerto de esta ciudad ibérica, griega y romana. Se halla sumergido por la línea de costa actual, y ha sido objeto de diversas campañas de investigación entre 1996 y 2006.

El estudio de una estructura portuaria de esta naturaleza nos proporciona abuntante información sobre el sistema de abastecimiento de esta ciudad y sobre el comercio en la Antiguedad.

Para cerrar el acto, abriremos un debate en el que contrastar opiniones con el público asistente.

Por razones de aforo, para asistir a la charla es preciso inscribirse a través de la dirección de correo:

info@inversa.org.es

Es necesario indicar el nombre y apellidos de todos los asistentes.

La asistencia a la charla es gratuita.

¡Os esperamos!

@ArqueoAntonio

PROGRAMA DE SEMINARIOS DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO SUBACUÁTICO PARA BUCEADORES DEPORTIVOS

El Libro verde del Plan Nacional de Protección del Patrimonio Subacuático Español, señala, en su página 32, que «la arqueología sólo encuentra su justificación en la medida que aporta un conocimiento y un beneficio social y será en la medida que la sociedad se sienta participe, cuando colaborará, apoyará y protegerá un patrimonio que sienta como propio».

Como bucedor deportivo, he podido constatar una gran carencia en el creciente número de personas que comparten esta afición en España, ya sean extranjeros o nacionales: la falta de aprecio, y en ocasiones, de respeto, hacia el Patrimonio Arqueológico Subacuático.

Esta falta de aprecio por el Patrimonio Cultural Subacuático choca con las actitudes conservacionistas y de respeto absoluto hacia el medio natural marino, de todos los buceadores deportivos que nuestro equipo ha conocido.

A menudo, al mantener conversaciones en grupo, algunos de estos buceadores hacen referencia a la práctica del expolio de materiales arqueológicos en el transcurso de sus inmersiones, viéndolo el resto como algo natural. Curiosamente, no hemos detectado que ninguno de estos “expoliadores” comercie con estos restos. En nuestra opinión, los ven como simples trofeos, cuando por el contrario no se atreverían a extraer una caracola o estrella de mar, por considerar que al hacerlo estarían alterando los fondos marinos. De hecho, los buceadores suelen afear este tipo de conductas cuando la observan en otros compañeros y, sin embargo, no muestran esta misma actitud cuando tienen conocimiento de extracciones de algún resto de factura humana, independientemente de su tipología y cronología.

Por este motivo, hemos llegado a la conclusión de que estos hechos se producen más por desconocimiento que por mala intención, y que es esta ignorancia la que produce la falta de conciencia por parte de los buceadores deportivos.

Por estas razones, ponemos en marcha este PROGRAMA DE SEMINARIOS DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO SUBACUÁTICO PARA BUCEADORES DEPORTIVOS. Con este proyecto, apoyado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, pretendemos contribuir a la solución de este problema, concienciando al colectivo de buceadores deportivos a través de un programa de conferencias realizadas en los centros de buceo de distintas provincias, así como a través de este blog y de las redes sociales, ámbitos en el que se muestran muy activos.

Nuestro proyecto consiste en una serie de charlas, a celebrar en centros de buceo de diversas provincias españolas, entre noviembre de 2013 y febrero de 2014.

Estas charlas se complementan con la creación de este blog y sendas páginas en Facebook y Twiter, donde se alimentará el debate abierto en cada una de las charlas y se comentarán las noticias de actualidad sobre Patrimonio Cultural Subacuático.

El contenido de las charlas se centra en dos bienes culturales subacuáticos perfectamente documentados, a partir de los cuales se buscará el debate con los asistentes al acto, de cara a sensibilizarlos sobre el Patrimonio Cultural Subacuático Español. Estos bienes culturales son:

  • Yacimiento arqueológico subacuático del pecio Bou Ferrer (La Vilajoiosa, Alicante).
  • Yacimiento arqueológico subacuático de Platja de les Muscleres-Empúries (L´Escala, Girona).

Hemos elegido estos dos yacimientos por representar dos tipologías principales de yacimientos arqueológicos subacuáticos, capaces de ilustrar de formar didática y amena, los bienes culturales del Patrimonio Cultural Subacuático Español.

DSCN20341350

El pecio Bou Ferrer es un buque naufragado de época romana, descubierto en 2000. Actualmente está en proceso de investigación por parte de la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad Valenciana. Este barco romano, de mediados del siglo I, transportaba unas 2.000 ánforas de Garum en el momento de hundirse en las costas de Villajoyosa, dónde descansa en el fondo marino, a unos 25 metros de profundidad.

ply1023_imgG-189El yacimiento arqueológico subacuático de Platja de les Muscleres, al borde del yacimiento de Ampurias, es el puerto de esta ciudad ibérica, griega y romana. y se halla sumergido por la línea de costa actual. El yacimiento se sitúa en la playa de Ampurias, en unas rocas conocidas como Muscleres Grosses, y ha sido objeto de diversas campañas de investigación entre 1996 y 2006.

Como todos nuestros proyectos de difusión, las charlas son gratuitas para el público, y para asistir a ellas es necesario inscribirse a través de nuestra dirección de correo info@inversa.org.es

El calendario de las tres primeras charlas lo podéis encontrar en la página eventos de este blog.

@ArqueoAntonio